Turistas chinos
Foto: Especial.  

China, el país que más gasta en viajes en todo el mundo, sigue en plena recuperación y seguramente volverá muy pronto a recuperar ese protagonismo turístico a nivel mundial. Por lo mismo, es una gran noticia para nuestro país que la aerolínea China Southern Airlines haya vuelto a conectar China con México mediante vuelos directos, restableciendo una importante ruta entre la ciudad de Shenzhen y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en vuelos que tienen una duración aproximada de 16 horas.

Previo a la pandemia del COVID-19, China ya era el país con el mayor gasto turístico en el mundo. Durante los años de pandemia, los flujos de turismo chino sufrieron una reducción considerable por el impacto de las medidas sanitarias en los distintos países.

Sin embargo, a finales de diciembre de 2022, el gobierno de China anunció su decisión de levantar las medidas sanitarias que había mantenido por cerca de tres años.

Antes de la pandemia, el mundo esperaba que más de 124 millones de chinos viajarían fuera de su país en 2020; incluso hubo estudios que indicaban que en 2030 habría más de 250 millones de turistas chinos circulando por el planeta Tierra, la mayoría de ellos buscando destinos culturales como los europeos.

Así, los turistas chinos en la pre pandemia se habían convertido en “los más deseados” por las economías globales debido a su alto poder adquisitivo; algunos países, como España, se disputaban con Alemania la atracción de este segmento de turismo.

Según el profesor Wolfgang Georg Arit, del Instituto para la Investigación y Servicios de Consultoría para el mercado de turismo saliente de China (CONTRI – China Outbound Tourism Research Institute), presentó en 2018 el estudio ‘Tendencias en los viajes personalizados de los turistas chinos en Europa’, donde revelaba datos con tendencias muy reveladoras.

Por ejemplo, China era en ese entonces el primer país emisor de turistas del mundo, pero su potencial de crecimiento es todavía muy grande, ya que solo el 10% de los ciudadanos de este país poseía un pasaporte.

Entre las novedades que presentaba el viajero chino, el estudio revelaba un incremento del llamado viajero independiente (FIT) que ya no se centra tanto en el turismo de compras, que era la principal motivación de viaje, sino que cada vez se interesaba más por ofertas nuevas y auténticas basadas en la cultura y la naturaleza locales. “Quieren vivir como si fueran residentes”, dijo el profesor Wolfgang Georg Arit.

Además, en ese año de 2018 ya mostraban interés por disfrutar de experiencias diferentes a las que demandaban los antiguos viajeros, como visitar las localizaciones de las películas de Harry Potter en el Reino Unido, o esquiar en Jugfrau, en los Alpes suizos. Según detalla el profesor, quieren ir a una discoteca o participar en actividades reales relacionadas con el arte, la gastronomía o el fútbol.

Los nuevos viajeros chinos prefieren visitar uno o dos países en un mismo desplazamiento, frente a los 7 u 8 que llegaban a visitar antes en sus viajes a Europa, que en su mayoría se hacían en grupo. Su estancia media es de 10 a 12 días, seis en cada país.

Tras la pandemia, muchos países quieren recuperar estos flujos, entre ellos México, y es que la apuesta es añeja: desde hace al menos unos 20 años se ha venido hablando de la famosa “diversificación de mercados”, y han sido muchas las voces que han señalado que el dragón asiático ya despertó para repartir turistas por el orbe y México quiere un pedazo.

Hace cinco años, los turistas chinos eran muy comunes en todas partes. China era el principal generador de viajeros e ingresos para el turismo global. Sin embargo, esta situación cambió con la llegada de la COVID-19, y todavía no ha vuelto a la normalidad, con aproximadamente la mitad de los viajes en 2023 en comparación con 2019.

Los expertos en turismo creen que China recuperará su posición como el principal emisor de viajeros en 2025; las cifras comenzaron a recuperarse en 2023 después de la reapertura de las fronteras, con alrededor de 87 millones de viajeros desde China, apenas un poco más de la mitad de las visitas registradas en 2019, según datos del Instituto de Investigaciones de Turismo de China.

Ahora, con la llegada del vuelo CZ 8031 al AICM, China Southern Airlines, la aerolínea más grande de China, ha retomado oficialmente su ruta directa a México, ofreciendo dos frecuencias semanales que representan un hito en la reactivación del turismo y los intercambios comerciales entre ambas naciones.

Habrá que preparar rápidamente hoteles, guías que hablen su idioma y mucho producto turístico por si acaso llegan estos turistas, que son los que más gastan.