Foto: Cuartoscuro / archivo La probabilidad de que la industria aumente capital productivo es bajo  

Después de una evolución constante de los indicadores económicos –como efecto rebote de la reactivación– en la primera mitad del año, la economía entró en un periodo de debilidad.

Especialistas prevén que se confirme la caída del Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre del año, y que se registre un repunte de la inflación por arriba de los pronósticos.

TE PUEDE INTERESAR: Prevén enviar 100 mil mdp más para estados: SHCP

“Sin una política pública más activa para mitigar los efectos de la prolongada falta de dinamismo económico, es poco probable que las expectativas mejoren”, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

Pese a la recuperación de los principales indicadores económicos, especialistas apuntan que la falta de dinamismo en la actividad productiva, parece solamente retomar el “magro” ritmo que llevó a la economía en 2019 a su primera caída después de nueve años consecutivos con avances.

Aunado a lo anterior, el CEESP destacó que las expectativas respecto al PIB y a la inflación se han deteriorado debido a la política gubernamental que busca control de los sectores estratégicos y niega apoyos, así como por el ambiente de incertidumbre y desconfianza a la inversión que ello ha generado.

TE PUEDE INTERESAR: Invertir en Afores genera rendimientos atractivos

El análisis económico destaca que las proyecciones del PIB para 2021 y 2022 se redujeron. Y es que, la encuesta del Banco de México (Banxico), que realiza entre especialistas del sector privado, reportó que en octubre se redujo el promedio esperado del PIB para finales del año.

En ese sentido, la predicción para el tercer trimestre del año pasó de 6.59% a 5.93% y para los próximos 10 años se situó en 2.21%.

Mismo caso con las estimaciones del PIB de Citibanamex, que bajaron de 5.9% a 5.0%; mientras que para 2022 pasaron de 2.7% a 1.9%.

EL CEESP adelantó que es probable que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) confirme la caída de la economía en el tercer trimestre del año y que la falta de dinamismo se extienda hasta el cierre de 2021.

En dado caso, advirtieron que el mayor riesgo provocaría la limitación de la creación de empleos, alejando la mejoría del bienestar de los hogares y manteniendo elevados niveles de pobreza.

 

 

LEG