En la minuta de la más reciente Junta de Gobierno del Banco de México, la mayoría de sus miembros acordó que aumentar su tasa de referencia, adelantándose a la decisión del Banco de la Reserva Federal (FED), afectaría la recuperación económica de México, debido a que el país atraviesa un ajuste fiscal, y la inflación se encuentra estable.

 

Por otra parte el documento señaló que dos miembros de la junta, estuvieron de acuerdo en adelantarse a la decisión de la FED, debido a que es posible que aumente la volatilidad en los mercados aumenten previo a su decisión de aumentar su tasa, y se “percibieran riesgos para la inflación y/o la estabilidad financiera”, precisó la minuta.

 

Sin embargo, el banco central precisó que tomará una decisión sobre su tasa de interés, tomando en cuenta su inflación objetivo de 3%, y será paciente ante la volatilidad internacional que genere la decisión del FED.

 

De esta forma, Banxico justificó mantener su tasa de referencia en 3% en su última decisión política monetaria.

 

El FED ha mantenido una tasa históricamente baja de entre cero y 0.25% desde la crisis financiera de 2009 con el fin de aumentar el flujo de efectivo en su economía durante la recesión que experimentaron.

 

La tasa de interés de los bancos centrales es usada para controlar el flujo de efectivo en el sistema financiero en un país, y por lo tanto el aumento en los precios.

 

Ahora que la economía de Estados Unidos se está recuperando, la junta del banco central estadunidense, sugirió un incremento en su tasa con el fin de evitar un súbito aumento en la inflación.

 

En estas minutas, la Junta de Gobierno del Banco de México también indicó que el débil desempeño de algunos indicadores de la economía estadunidense, así como la caída en los precios del petróleo, desaceleraron la economía mexicana en los primeros meses de este año.

 

“La mayoría (de los miembros de la junta) puntualizó que algunos indicadores del primer bimestre del año sugieren incluso una desaceleración en relación al último trimestre de 2014 (de la economía mexicana)”, puntualizó la minuta.

 

Expertos ven situación contraria

 

Bogotá. América Latina tiene el gran reto de definir políticas y estrategias en la próxima década para mantener su crecimiento económico en un escenario de precios bajos de los commodities, consideraron expertos nacionales e internacionales.

 

Pero estas medidas son urgentes, si se tiene en cuenta la recuperación de la economía de Estados Unidos y el alza en las tasas de interés, que se prevé para el segundo semestre de 2015, lo que llevará a salidas de capitales de las economías emergentes, indicaron.

 

“Hay que tratar de hacer las cosas rápido, porque ya se prevé una salida de capitales de las economías emergentes, por el cambio en las tasas de interés por parte de la reserva Federal” de Estados Unidos, alertó el consultor peruano Roberto Chang, de Rutgers University.

 

Descarta la BMV salida de capitales

 

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) negó que se espere una fuerte salida de capitales del mercado una vez que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés) comience a elevar sus tasas de interés; por el contrario, esto sería positivo y atraería a más empresas.

 

El director general de la BMV, José Oriol Bosch, indicó que el proceso de alza en las tasas de interés significa que la economía estadunidense mejora, lo que tendrá una repercusión positiva en México y esto apoyará a las empresas.

 

“Las tasas de interés están subiendo en México y en el mundo porque las economías se están recuperando, entonces si las economías se están recuperando también es buena noticia para los mercados bursátiles”, comentó.

 

En ese sentido, abundó que “yo no creo que vaya a ser un escenario donde suben tasas de interés y se vea flujo que sale de capitales que se vaya a tasas de interés, yo creo que al contrario, el escenario que estamos viendo hoy en día de crecimiento y en el país es muy bueno”.

 

Entrevistado tras la ceremonia simbólica con motivo de la oferta pública secundaria de la empresa Rassini en la BMV, añadió que esperan que vengan más empresas al mercado accionario nacional, adelanto que en breve dos emisoras, Unifin y Gicsa, saldrán a bolsa.