El Partido Acción Nacional advirtió que las reformas estructurales que se han aprobado en la Cámara de Diputados no serán suficientes para blindar la economía ante la volatilidad del peso y la pérdida por el ingreso petrolero, escenarios que debieron ser previstos por el gobierno Federal.

 

Así lo aseguró el diputado Carlos Alberto García González al ofrecer la posición del PAN en la reunión de trabajo con Fernando Aportela Rodríguez, subsecretario de Hacienda y Crédito Público y Miguel Messmacher Linartas, de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

 

García González dijo que es evidente que la negativa de recortar la producción de petróleo por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) generó la abrupta caída de los precios internacionales; sin embargo, indicó, era responsabilidad de la SHCP prever cualquier tipo de escenario adverso para este año.

 

Respecto a la depreciación del peso, el diputado por Tamaulipas aseguró que si la economía mexicana fuera más solida, la volatilidad observada en las últimas semanas, no habría causado ninguna afectación estructural.

 

“Vemos que la economía interna no termina de repuntar, por mencionar algunas cifras; la confianza del consumidor está registrando una caída; en diciembre, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, se perdieron 127 mil empleos y la inflación del año pasado fue superada a lo que estimó el Banco de México y bueno, todo esto, obviamente disminuye el valor real de nuestra moneda frente al dólar”, explicó.

 

Cuestionó a los funcionarios federales acerca del incremento en el precio de las gasolinas ya que, aseguró, los altos costos de los energéticos le restan competitividad a las pequeñas y grandes empresas, así como al campo mexicano “porque nosotros muy sencillamente los tenemos compitiendo con los vecinos del norte, pero en condiciones muy diferentes y esto afecta a la economía familiar de los que menos tienen”.

 

Recordó que el año pasado Acción Nacional emitió un exhorto al Ejecutivo Federal para que no aumentara su precio; sin embargo, fueron incrementados y ahora México tiene la gasolina más cara de toda América del Norte.

 

Asimismo, cuestionó a los funcionarios federales sobre lo que puede hacer el gobierno para apoyar a los productores del campo y a los ganaderos tras dicho aumento.

 

“No podemos, y se los digo con todo respeto, seguir con la retórica de que las reformas estructurales van resolver la situación del país en el corto plazo”, enfatizó el legislador.

 

 

DEC