La depreciación del tipo de cambio beneficia a sectores como el petroquímico, en el corto plazo, mientras que le pega a las importaciones, según analistas.

 

“Ante una depreciación del tipo de cambio, hay un efecto diferenciado en los indicadores de precios”, señaló José Isaac Velasco Orozco, gerente en economía del Grupo Financiero Ve por Más (Bx+).

 

Según el economista, existe una menor fracción de los bienes afectados por los choques correspondientes en los índices de precios en las últimas etapas de la cadena de distribución.

 

“La proporción de bienes comerciables, que son más propensos a choques externos, tiende a disminuir a través de la cadena de distribución”, comentó el economista.

 

Agregó que los precios de bienes importados absorben toda la depreciación del tipo de cambio, por ejemplo ante un incremento de 1%, el índice registrará un incremento similar.

 

“Los precios al productor también son afectados por una depreciación cambiaria, porque el impacto es de 0.16% en los primeros cinco meses y  el efecto puede llegar a ser de hasta 0.50% en un horizonte de 24 meses”, pronosticó Velasco Orozco.

 

“Los precios al consumidor registran una afectación marginal de 0.04% en los primeros seis meses, misma que puede llegar a ser de hasta 0.40% en un horizonte de 24 meses”, añadió Bx+.

 

“Mexichem e IEnova son dos de los beneficiados clave de la debilidad del peso por la exposición de la deuda y del capex, y de la participación de los gastos y costos operativos en pesos en los márgenes totales”, mencionó Accival Casa de Bolsa.

 

“Habrá que estar al pendiente de la inflación en el último mes del año, donde veremos los efectos de la reciente intervención de SHCP y Banxico por medio de la subastas de dólares, con el fin de contrarrestar los riesgos que la apreciación del dólar genera sobre la inflación”, concluyó Diana Gabriela Montiel Mirasol, economista de Scotiabank.