El Grupo de Mezclas y Membranas Poliméricas del Departamento de Ingenierías de la Universidad Iberoamericana desarrolló unas membranas poliméricas que pueden disminuir la concentración de gases corrosivos.

 

Las membranas también pueden usarse para producir aire enriquecido en oxígeno -con menor cantidad de nitrógeno-, como el empleado para alimentar los hornos de combustión de las plantas industriales, indicó el grupo que encabeza el proyecto y está integrado por Alberto Ruiz Treviño, Alfonso González Montiel y Leticia Flores.

 

Señalaron que este tipo de desarrollos, considerados a nivel internacional como tecnología limpia, consumen menos energía que los procesos tradicionales con los que se separan los gases -como las operaciones criogénicas-, lo que permite alcanzar ahorros económicos por quemar menos combustible y tener una menor emisión de gases contaminantes a la atmósfera.

 

Para tal efecto el grupo de investigación en el que colaboran académicos, estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, de la Maestría y Licenciatura en Ingeniería Química, trabaja activamente para mejorar las propiedades de permeación y selectividad de gases de las membranas poliméricas que se desarrollan en la institución.

 

Una de las rutas más innovadoras que actualmente siguen es incorporar grupos laterales en las unidades repetitivas de los polímeros, para que al ser térmicamente reaccionados se desprendan del polímero, llevando a arreglos estructurales que pueden terminar en una membrana polimérica con mejores propiedades de permeabilidad y selectividad de las que utilizaron como punto de partida (www.dx.doi.org/10.1021/ie5028765).

 

Ante los altos costos en capital intelectual, recursos materiales e infraestructura de laboratorios necesarios para realizar esta investigación, el grupo trabaja para potenciar la calidad de los productos, en estrecha colaboración con otros equipos de investigación.

 

Entre ellos el de Síntesis de Polímeros de la UNAM, que dirige Mikhail Zolotukhin, y el del Diego Guzmán, del Instituto Mexicano del Petróleo.
El desarrollo de este tipo de materiales en México, que son una parte fundamental para la creación de tecnología limpia, es precisamente lo que la reforma energética impulsa.

 

GH