LIMA. El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de las Naciones Unidas consideró que la emisión de un programa cómico en un canal de la televisión peruana es “preocupante y refuerza estereotipos raciales negativos“, informó hoy la organización Centro de Culturas Indígenas de Perú Chirapaq.

 

Los representantes del CERD analizaron el tema el pasado jueves en Ginebra (Suiza) tras haber recibido un informe en el que Chirapaq manifestó su preocupación por el programa La Paisana Jacinta, que emite la cadena local Frecuencia Latina.

 

La organización peruana considera que este programa “denigra la imagen de la mujer indígena” y dijo que su denuncia busca “lograr una imagen digna de nuestros pueblos y culturas en los medios de comunicación a fin de contribuir en la construcción de un país verdaderamente inclusivo e intercultural”.

 

Chirapag señaló que, en su sesión en Ginebra, los miembros del comité de la ONU manifestaron que este caso demuestra un problema de fondo, en una sociedad que percibe estos estereotipos racistas como algo “natural”.

 

“En otros países, por ejemplo, un programa tan ofensivo no duraría mucho. Aún sin la censura del Estado los auspiciadores de este programa serían sujetos de un boicot por parte de los consumidores y se cancelaría muy pronto”, declaró el integrante del CERD Carlos Manuel Vázquez.

 

El uso del estereotipo

 

El presidente del CERD, Francisco Cali, añadió que ha recibido información de que en Perú los niños de mujeres andinas son víctimas de malos tratos y discriminación en las escuelas.

 

Tu mamá es La Paisana Jacinta, les dicen“, remarcó antes de señalar que “esto lo que está creando es una idea muy negativa por parte de la sociedad peruana de la mujer indígena, principalmente quechua y aymara”.

 

El vicepresidente del CERD, Alexei Avtonomov, dijo que Perú hará un nuevo censo de población en 2017 y consideró que personajes tan estereotipados no contribuirán a que las personas indígenas se reconozcan como tales.

 

El Comité pidió, en ese sentido, al Estado peruano que promueve la sensibilización y educación sobre la problemática del racismo entre sus ciudadanos y que modifique las políticas orientadas a los medios de comunicación para prevenir y evitar esta forma de representar a los indígenas.

 

Tomar medidas

 

Chirapaq señaló que el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de Perú, José Ávila, consideró que este programa no debe difundirse porque “definitivamente denigra la identidad cultural de muchas de nuestras mujeres de las comunidades indígenas”.

 

La presidenta de Chirapaq, Tarcila Rivera, felicitó la actuación del comité de la ONU y la buena disposición del Estado peruano para tomar medidas frente a este problema.

 

“Espero que esta condena a “La Paisana Jacinta” de parte de la ONU ayude a que los peruanos nos miremos como realmente somos y que seamos conscientes de que el racismo continúa vigente hoy en nuestro país desde múltiples ámbitos”, expresó.

 

El organismo anunció que el CERD entregará la próxima semana al Estado peruano sus observaciones y recomendaciones sobre cómo abordar esta problemática.