Las tarifas del servicio de internet y telefonía celular bajarán entre 15% y 20% en los próximos años, siempre y cuando haya una buena instrumentación de las reforma de telecomunicaciones, aseguró Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

 

“Si se hacen bien las cosas en la legislación secundaria y la instrumentación, la reforma es capaz de incentivar una dinámica de desarrollo y competencia que puede llevar a que las tarifas de servicios de telecomunicaciones bajen entre 15 y 20 por ciento en los próximos años, fundamentalmente en servicios móviles y de datos”, señaló el empresario.

 

Para 2018, México además podrá tener una penetración de servicios de banda ancha fija y/o móvil de hasta 95% de la población, y que 70% de ésta sea usuaria de Internet, según el representante empresarial.

 

“El éxito de la reforma y de la legislación secundaria, que se discute en el Senado, debe medirse en su capacidad de incidir en menores precios para los usuarios, así como mayor cobertura, diversidad y calidad de los servicios”, precisó.

 

El líder empresarial dijo que la reforma tendrá un impacto positivo en la calidad de vida de las familias y se convertirá en un potente motor de la competitividad y el desarrollo económico.

 

“Todo esto se dará en gran medida a través de una mayor competencia en el mercado, pero igualmente prioritaria es la capacidad de atracción de inversiones para el desarrollo de infraestructura”, recordó.

 

Gutiérrez Candiani comentó que el mundo y México están transitando a redes de telecomunicaciones de nueva generación, las cuales pueden ofrecer todos los servicios, en el marco de la banda ancha en protocolo Internet.

 

El despliegue de estas tecnologías requiere de inversiones multimillonarias y para detonarlas; la legislación debe perseguir objetivos como: generar mejores condiciones de competencia en el mercado, promover y coordinar el acceso y compartición a derechos de vía e infraestructura pública y fomentar la inversión, dando certidumbre jurídica a la misma y a todos los operadores, señaló.

 

Puntos cruciales

 

El empresario manifestó que entre los puntos cruciales en la discusión de las leyes secundarias está la regulación de las redes mayoristas alámbricas e Inalámbricas.

 

“Resulta fundamental que todas aquellas que opere el Estado, en particular la que maneje Telecomunicaciones de México, operen sólo como carrier de carriers prestando sus servicios al mayoreo a los demás concesionarios de redes públicas y comercializadores de servicios, y garantizando el acceso en condiciones no discriminatorias y a precios competitivos”.

 

Otro punto fundamental, dijo, es el espectro radioeléctrico que se asigne a los operadores pueda eventual y efectivamente ser utilizado para prestar cualquier servicio de telecomunicaciones que sea tecnológicamente posible, privilegiando las licitaciones relacionadas con la banda ancha.

 

En la actualidad ya tenemos fuertes problemas de saturación del espectro, que han repercutido en los servicios, de hecho la Unión Internacional de Telecomunicaciones recomienda asignar mil 340 Megahertz para las áreas de baja densidad de servicio y de mil 960 para las de alta densidad.

 

Sin embargo, en México, entre todos los operadores móviles, se están usando sólo 244.

 

“Urge que el Ifetel licite al menos 200 Megahertz adicionales para desplegar las nuevas redes de banda ancha móvil y fija”, declaró.

 

“El CCE propone que se defina una estrategia a corto, mediano y largo plazos respecto a la planeación y administración del espectro radioeléctrico: acciones de atribución, clasificación, métodos de asignación, radio-monitoreo, mecanismos de recuperación, así como los lineamientos específicos para evaluar el uso eficiente de este recurso”.

 

“Queremos que haya más empresas, y más y mejores productos y servicios. Una competencia que derive en menores precios, mayor acceso y calidad, para cerrar la brecha tecnológica y avanzar en la meta de que todos los mexicanos puedan contar con servicios de banda ancha”, expresó el presidente del organismo cúpula.

 

Añadió que están a favor de que haya más y mejores contenidos en todos los medios de información y comunicación.

 

“Queremos que se multipliquen los espacios para la participación ciudadana, la difusión informativa, la transparencia y la innovación; para la cultura, la educación, el entretenimiento y la comunicación eficaz de los mexicanos -voz y datos- dentro y fuera de nuestras fronteras”, agregó.