El reloj marcó las 16:15 horas, cuando minutos después de vencido el plazo para los maestros de la Coordinadora Nacional de trabajadores dela Educación (CNTE) para liberar el Zócalo capitalino en víspera de Fiestas Patrias, el anunciado desalojo por la Policía Federal tomó solo unos minutos.

 

El parte oficial señaló que a las 16:35 quedó formalmente recuperada la plaza de la Constitución.

 

Con tanquetas de agua, los elementos de la PF ingresaron en inicio por la calle de Moneda, a quienes los docentes de la disidencia magisterial respondieron con piedras y palos y grandes cohetones que retumbaban en el primer cuadro de la ciudad, aunque al verse rebasados la opción fue correr.

 

Posteriormente los demás grupos llegaron por el resto de los accesos al primer cuadro como Pino Suárez, 5 de Mayo, entre otras. Un bloque más avanzó sobre la calle 20 de Noviembre y su cruce con Venustiano Carranza. El objetivo fue claro, liberar no sólo el Zócalo sino todo el primer cuadro de la ciudad

 

Los agentes implementaron un trabajo de repliegue por las calles aledañas al primer cuadro de la ciudad. 16 de septiembre, Venustiano Carranza, Uruguay, 5 de Mayo y 5 de Febrero quedaron en control de los guardias federales.

 

En respuesta, los maestros prendieron fuego a la carpa que guarecía su plantón y por la que el gobierno capitalino pagaba a un proveedor.

A las 16:00 horas se esperaba el inminente avance de los agentes que habían estado preparándose y anunciando que era “el Día D” a sus subalternos.

 

Sin embargo, por minutos la confusión reinó luego de que Francisco Villalobos, vocero de la Sección 22 de la CNTE, anunciará que los maestros se moverían y se replegarían para no exponer a sus bases. Lo que fue informado a la PF y confirmado por ellos, aunque dejaba claro que había un grupo, principalmente de la sección Valles, quienes buscaban la confrontación.

 

Los policías avanzaron en valla romana subiendo sus escudos y golpeando, lo que los hizo chocar con las barricadas y los atrincherados.

 

Pero los primeros enfrentamientos se dieron en Tacuba y 5 de Mayo , donde un grupo de jóvenes encapuchados armados con piedras, palos, tubos y bombas molotov lanzaron objetos al contingente de federales que avanzó golpeando sus escudos con los toletes para atemorizar.

 

Previamente la Sección 22 de la CNTE había señalado que lo maestros no iniciarían el choque con agentes y que por el contrario se reunirían sobre 20 de Noviembre y buscarían una ruta de desalojo para reagruparse en el Monumento a la Revolución.

 

Lo cual cumplieron. Un importante contingente de maestros salió por 20 de Noviembre y 5 de Febrero para posteriormente tomar por la calle de Mesones hasta que se convierte en Vizcainas, y así salir al Eje Central Lázaro Cárdenas. Encontraron dos retenes de granaderos que les abrieron paso sin problemas.

 

Grupos de la UNAM e IPN y demás organizaciones que siguieron el llamado de la CNTE a apoyarlos y reunirse en el Zócalo y que por los operativos y no pudieron ingresar, celebraron a quienes dejaban el primer cuadro por 16 de septiembre.

 

Los maestros buscaban reagruparse para avanzar hacia el Monumento a la Revolución, sin embargo en su avance encontraron enfrentamientos.

 

En Eje Central y 16 de septiembre los maestros llamaron a resistencia mientras que los grupos anarquistas vandalizaron las calles causando cuanto destrozo podían. Posteriormente cerca de 100 manifestantes, mezcla de maestros y jóvenes encapuchados, quedaron encapsulados por granaderos de la PF que los obligaron a sentarse en las banquetas.

 

En tanto, en Venustiano Carranza y 5 de febrero el reporte fue de pavimento dañado que utilizaron como armas.

 

Por su parte, las tanquetas fueron usadas por segunda ocasión en 5 de febrero e Izazaga, donde fueron replegados a la altura de lsabel La Católica.

 

En tanto, los negocios del primer cuadro habían cerrado desde horas atrás ante el temor de disturbios.

El primer ultimátum había sido a las 12:30 horas. Posteriormente una comisión encabezada por Héctor Serrano, secretario de Gobierno del GDF; Enrique Galindo, comisionado de la PF; y el secretario de Gobierno de Oaxaca logró que a las 16:00 horas fuera el plazo final.