Después de que la Cámara de Diputados aprobó la Ley General del Servicio Profesional Docente, la tarde de ayer los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no lograban todavía concretar su asamblea nacional para definir “¿qué sigue?” en su lucha contra la reforma educativa.

 

El domingo, la CNTE anunció el inicio de la “insurgencia magisterial”, sin precisar su alcance. Ayer, Juan José Ortega y Adelfo Gómez, dirigentes de las secciones 18 de Michoacán y 7, de Chiapas, coincidieron en que ésta será la resistencia pacífica desde el aula, sin renunciar a la movilización.

 

Francisco Bravo, de la Sección 9 del Distrito Federal, afirmó que habrá mítines en plazas públicas, brigadas de información y, por supuesto, más movilizaciones.

 

En las primeras horas de la jornada, mientras el presidente Enrique Peña Nieto ofrecía un mensaje con motivo del Primer Informe de Gobierno y celebraba el trabajo de los legisladores, los maestros opositores a la reforma educativa analizaban en sus asambleas estatales las acciones a seguir.

 

Ayer, 24 HORAS publicó que la madrugada del domingo, los dirigentes de Oaxaca, Guerrero y Michoacán de la CNTE concretaron la negociación del adéndum de la legislación con representantes del gobierno federal, que diluye su carácter punitivo.

 

Reuniones definitorias

 

Las reuniones, celebradas en una casa-oficina de la ciudad, frenaron la instalación de la asamblea nacional de la Coordinadora desde el viernes pasado. El domingo, los maestros aseguraron que se reunirían para definir las siguientes acciones, pero la actividad se pospuso. Este lunes, cada dirigente convocó a su asamblea estatal.

 

La Sección 22 de Oaxaca se encerró en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME); las secciones 18 y 7 de Oaxaca y Michoacán, respectivamente, se concentraron en las oficinas de la Coordinadora en el centro de la ciudad; y el Distrito Federal celebró su asamblea en ese lugar a las 20:00 horas.

 

Hasta el cierre de esta edición se esperaba que los secretarios generales de las secciones de la CNTE se reunieran para establecer la estrategia de esta semana. Pero aseguraron que el campamento del Zócalo capitalino permanecerá porque “es un espacio que hemos ganado”.

Francisco Bravo, dirigente de la sección 9 del DF, aseguró que los dirigentes no negociaron nada con los legisladores o la Secretaría de Gobernación (Segob). “Que nos den nombres, porque esto nos parece un rumor para desestabilizar desde el interior al movimiento”.

 

“Esos son rumores infundados por los mismos legisladores para justificar la aprobación de la ley (…) el documento no tiene ninguna de las propuestas que la Coordinadora presentó”, señaló Juan José Ortega, secretario general de la sección 18.

 

En el caso de Chiapas, el dirigente de la Sección 7, Adelfo Gómez llegó al DF apenas ayer y afirmó que sus agremiados acatarán lo que se decida en la asamblea nacional, aunque los docentes seguirán llegando en los próximos días para apoyar el campamento.

 

En retirada

 

En el plantón instalado en el Zócalo se observó a maestros con maleta en mano para tomar el autobús a Oaxaca; dicen que van a descansar y volverán en unos días para “continuar con la lucha”.

 

En la mesa central del campamento, los integrantes de la sección 22 afirmaron que sus integrantes van y regresan a su entidad.

 

Sin embargo, los maestros comienzan a mostrar hartazgo porque no han recibido el pago de la segunda quincena de agosto y los ahorros se acaban; además, la venta de fruta, artesanías o comida típica oaxaqueña no es tan fructífera como quisieran.

 

Alude EPN a las “resistencias”

 

Sin mencionarla por su nombre, el presidente Enrique Peña Nieto aludió en su mensaje a la nación a la CNTE como las “resistencias” naturales cuando se impulsan las grandes transformaciones.

 

Casi a la mitad de su mensaje, de alrededor de seis mil 500 palabras, Peña Nieto reiteró su reconocimiento y felicitación a los legisladores al aprobar la Ley General del Servicio Profesional Docente: “Los mexicanos nos sentimos orgullosos cuando nuestras instituciones democráticas cumplen con su responsabilidad por encima de presiones o intereses de grupo”, dijo.

 

Y continuó en clara alusión a la “resistencia” representada por la disidencia magisterial: “En el México de hoy, la democracia respeta a las minorías pero, en todo momento, las minorías deben respetar la democracia, a sus instituciones y las libertades de todos”.

 

Acto seguido, el mandatario reconoció que buena parte de “quienes se oponen” a la reforma educativa proviene de entidades en donde la pobreza, la marginación y el atraso  limitan la calidad de la enseñanza.

 

Uno de los argumentos de la Coordinadora en contra de la reforma es precisamente el tema de la evaluación. En su opinión, al aplicarse de manera estandarizada se deja al margen el contexto de marginación en el que desarrollan su labor los maestros de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas, principalmente.

 

En este sentido, El Ejecutivo adelantó que para hacer frente a esas condiciones, la Propuesta de Presupuesto 2014 que enviará  a la Cámara de Diputados incluirá un programa especial de apoyo a la enseñanza en las entidades con mayor atraso educativo.

 

En otra parte de su discurso hizo una referencia indirecta al paro de labores que realizan profesores de la CNTE en Oaxaca y Michoacán. Peña Nieto reconoció la labor de la “inmensa mayoría” de docentes que “en este momento, está dando clases, construyendo el futuro de México, desde las aulas”.