Los 36 mil 376 espacios adicionales que ofrecerán universidad públicas y privadas del país como parte de un programa emergente de la SEP, cubren sólo un tercio de los 100 mil jóvenes que se calcula son rechazados cada año en los concursos de admisión.

 

Fernando Serrano Migallón, subsecretario de Educación Superior de la SEP, explicó que el Programa Emergente de Matrícula de Educación Superior para el ciclo escolar 2013-2014, establece la ampliación de los espacios, sin necesidad de destinar recursos adicionales.

 

El funcionario precisó que en la modalidad presencial habrá ocho mil 212 espacios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), el Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía y otras universidades del Estado de México, así como universidades tecnológicas y politécnicas.

 

“Las instituciones de educación superior están saturadas, pero para este programa emergente han hecho un esfuerzo adicional y quizá las universidades son las que van a tener un impacto menor en el incremento que se propone, precisamente porque su capacidad está saturada, a pesar de ello han hecho un esfuerzo verdaderamente notable para poder cooperar”, dijo el funcionario en conferencia de prensa.

 

Además, habrá cinco mil 270 lugares distribuidos en 17 instituciones privadas que pertenecen a la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) y 22 mil 894 espacios en la modalidad de educación a distancia.

 

En esta última modalidad se duplicó la oferta con el programa emergente, pues al principio la SEP -encargada del sistema a distancia- únicamente consideró 10 mil 200 espacios.

 

Las carreras para las cuales se abrió cupo son administración de empresas y empresas turísticas, ingenierías, educación, ciencias sociales y ciencias exactas, derecho, agronomía, veterinaria, artes y humanidades, mercadotecnia, computación y desarrollo de software.

 

No obstante, Serrano Migallón reconoció que estos lugares apenas servirán para atender a 30% de los jóvenes que no obtienen un lugar en la universidad de su preferencia durante los concursos de ingreso.

 

En 2012, alrededor de 100 mil estudiantes se quedaron sin un lugar para ingresar a alguna institución de educación superior, aunque el número no se ha podido especificar porque hay alumnos que se inscriben a dos o tres exámenes en distintas instituciones en el mismo período.

 

De acuerdo con datos de la SEP, la cobertura de educación superior a nivel nacional apenas alcanza 30% del total de jóvenes que deberían acudir a la universidad.

 

Al respecto, el subsecretario subrayó que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto presentará el Plan Sectorial “donde estará perfectamente especificado cuáles, con cuántos recursos contamos y hacia dónde van a ir dirigidos y cuáles van a ser las reformas, las ampliaciones”.