El Plan Nacional contra la Pobreza que el gobierno federal presentará el próximo lunes incorpora conceptos del Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) del gobierno salinista.

 

La estrategia a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), que encabeza Rosario Robles, busca establecer una diferencia con el modelo de atención social de los últimos sexenios. El nuevo gobierno anunció ya que el programa Oportunidades se mantiene, e incluso se amplía, pero que buscará incorporar a la actividad productiva a quienes viven en condiciones de pobreza.

 

Al anuncio, que será el lunes 21 de enero en San Juan Chamula, Chiapas -aunque originalmente arrancaría en San Cristóbal de las Casas, como lo dio a conocer ayer 24 HORAS– se tiene prevista la asistencia de los gobernadores de las 32 entidades federativas y los secretarios de Estado, quienes firmarán un edicto presidencial.

 

El plan retomará las características del Pronasol, instaurado en 1988 por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari y desarrollado por Carlos Rojas Gutiérrez -actual director del Instituto Nacional de Economía Social-, cuyo objetivo era dotar a la población de servicios de salud, educación y mejora de infraestructura, involucrando a las propias comunidades en los trabajos mediante programas de empleo temporal.

 

Con la llegada de los gobiernos del PAN, se instauró el programa Oportunidades como eje central de la política social y de combate a la pobreza. La estrategia ha sido cuestionada por los diputados, al calificarla de asistencialista.

 

La diputada Gloria Bautista, presidente de la Comisión de Asuntos Alimentarios de la Cámara de Diputados, afirmó que los esfuerzos de la administración pasada fueron mínimos, ya que no existió capacitación para que los pueblos marginados fueran autosuficientes en materia económica.

 

“La política social no debe ser asistencialista, no basta con llevar despensas, porque los pueblos buscan un desarrollo económico que los gobiernos no le han dado”, aseveró la legisladora por Oaxaca.

 

En sus primeras declaraciones como titular de la Sedesol, Rosario Robles, señaló que no habrá más programas sociales “asistencialistas”, el principal propósito del plan contra la pobreza es “alentar el crecimiento de una sociedad de clase media con equidad e igualdad de oportunidad”, tal como lo mencionó Peña Nieto en su primer discurso como presidente.

 

LA ESTRATEGIA

 

El Plan Nacional contra la Pobreza arrancará con tres programas sociales rectores: la Cruzada Nacional contra el Hambre, el programa “65 y más”, y un seguro de vida para mujeres jefas de familia.

 

El Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 estipula 400 millones de pesos para el programa de seguro de vida para jefas de familia y 26 mil millones para la pensión de adultos mayores de 65 años.

 

Los programas forman parte de las 13 acciones que Peña Nieto anunció el día que rindió protesta como presidente, junto con cinco ejes que encaminarán su administración, entre los que se encuentra “combatir la pobreza y cerrar la brecha de desigualdad”. Pero todos tienen su origen en la campaña presidencial del priista y se han sellado con la firma del Pacto por México.

 

La estrategia deberá ser complementada en lo subsecuente con la creación del Sistema Nacional de Programas de Combate a la Pobreza que, de acuerdo con lo estipulado en el sexto compromiso del Pacto por México, “eliminará el sesgo asistencial y el uso electoral de los programas sociales por medio de reglas de operación y transparencia que permitan su evaluación y la rendición de cuentas”.

 

Pronasol

 

Combatir la pobreza y consolidar una relación entre el gobierno y los sectores más pobres.

 

Atender a la población en condiciones de pobreza: indígenas, campesinos y habitantes del medio rural, así como marginados en las zonas urbanas. Cubrir las necesidades básicas de la población (alimentación, salud, educación, vivienda, acceso a los servicios públicos, infraestructura y empleo productivo). Hacer trabajo comunitario como remuneración al recurso recibido. Sin reglas de operación. El programa dio pie a la creación de la Sedesol en 1992, encabezada por Luis Donaldo Colosio.

 

1989

2.6 millones

40 mil millones de pesos en seis años

Carlos Rojas Gutiérrez

37.4% del total en 1994

 

Oportunidades

 

Apoyar a las familias en condición de pobreza extrema para potenciar las capacidades de sus miembros y ampliar sus alternativas de bienestar, a través del mejoramiento de opciones en educación, salud y alimentación, además de contribuir a la vinculación con programas de desarrollo.

 

Someterse a un estudio socioeconómico (demostrar un ingreso mensual menor a 1,200 pesos por cada integrante de la familia) y. Recoger la ayuda economía el día establecido o ya no lo reciben. El apoyo en efectivo se entrega en función del número de hijos. Las becas escolares aumentan conforme avanza en el grado escolar. Las familias dejaron de trabajar, su única fuente de ingreso es este programa.

 

2002

5.8 millones

162 mil millones de pesos

Josefina Vázquez Mota

46.2% del total