Una de cada tres mujeres asesinadas a nivel mundial muere a manos de su pareja, lo que equivale a 35%, según un informe que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre.

 

En el documento se alerta de los asesinatos de unas cinco mil mujeres en el mundo por cuestiones de “honor”, sobre todo en Medio Oriente y al sur de Asia, así como de 400 feminicidios en la última década en Ciudad Juárez, Chihuahua, mientras que en Guatemala la cifra asciende a 700.

 

La OMS da cuenta de que en los países de América Latina y el Caribe, la violencia contra las mujeres es un obstáculo significativo al desarrollo, al repercutir en la salud, oportunidades económicas, derechos y bienestar de entre 30% y 50% de la población femenina en la región.

 

Asimismo, la violencia sexual es un problema que la organización destaca como grave, ya que en la región latinoamericana y del Caribe las mujeres corren mayor riesgo de sufrir ataques perpetrados por sus parejas.

 

Algunas encuestas revelan que la prevalencia de relaciones sexuales forzadas por una pareja íntima varía entre 5% y 47%, dependiendo del país.

 

Por otra parte, Amnistía Internacional advirtió que una de cada tres mujeres en el mundo será violada, abusada o golpeada en su vida.

 

En julio pasado, la organización dio a conocer que en México, en 2009 el Ministerio Público recibió 14 mil 829 denuncias de violación, cifra alarmante si se toma en cuenta que la mayoría de las víctimas no denuncian estos delitos. Además, de las denuncias sólo se lograron dos mil 795 condenas en los tribunales.

 

AVANCE EN LEYES, NO EN LOS HECHOS

 

En un comunicado publicado este domingo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoce los avances regionales en la creación de leyes y políticas públicas para prevenir la violencia en contra de las mujeres, pero advirtió que todavía hay una “distancia significativa entre la legislación y su aplicación práctica”.

 

Según la Comisión, “el hogar continúa siendo un lugar peligroso para muchas mujeres de América, debido a las altas tasas de violencia doméstica existentes”, además de que las perjudicadas enfrentan por lo regular obstáculos en el acceso a la justicia.

 

Asimismo, la Comisión expresa su preocupación por la persistencia de la discriminación contra las mujeres en todos los ámbitos, incluyendo la política, la educación, el empleo y la salud.

 

La discriminación contra las mujeres, afirma, está profundamente arraigada en las estructuras sociales de la región: “En general, las mujeres son más afectadas por la pobreza que los hombres, tienen menos acceso a vivienda y a servicios de salud, y son sujetas a violencia física y sexual en mayor proporción que los hombres. Existe además una interseccionalidad en la discriminacion contra las mujeres, en base a factores como la raza, la etnicidad y la pobreza”.

 

“Para la mayoría de las mujeres, las leyes que existen en el papel sobre su derecho a la equidad y a la justicia no siempre se vuelven realidad”, subraya la CIDH.

 

BUSCA TIPIFICAR VIOLENCIA EN NOVIAZGO

 

El vicecoordinador de Nueva Alianza en la Cámara de Diputados, René Fujiwara, propuso que la violencia en el noviazgo se catalogue como delito, pues se trata de una conducta que lacera a toda la sociedad y bajo ninguna circunstancia se justifica.

 

Según cifras oficiales, más de la mitad de los jóvenes del país de entre 15 y 24 años ha padecido algún tipo de agresión de su pareja. Además, de acuerdo con una encuesta del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), 27.3% de los jóvenes ha sufrido violencia física en el noviazgo y 41.9% ha tenido al menos un episodio de insultos, burlas o críticas, subrayó el diputado federal.

 

Ante esa situación, propuso reformar la Ley General de Acceso a una Vida libre de Violencia, a fin de que todas las entidades participen de forma transversal en la aplicación de políticas públicas para prevenir, identificar, atender y resolver tal modalidad de violencia.

 

En el documento que se turnó a la Comisión de Equidad de Género y cuenta con el apoyo de 76 legisladores se establece la necesidad de adicionar una fracción al Artículo 5 del citado ordenamiento, a fin de que se defina el concepto de noviazgo.

 

También prevé la creación del capítulo “De la violencia en el noviazgo”, en el que se estipula que todos los actos en una relación afectiva mediante los cuales se presenten ataques intencionales de tipo sexual, físico o psicológico serán considerados violencia en el noviazgo.

 

EN CIFRAS

 

MÉXICO

 

400 mujeres han sido asesinadas en la última década en Ciudad Juárez, Chihuahua

3 mil 976 mujeres desaparecidas en 15 estados de México de enero de 2011 a junio de este año; la mitad de ellas de entre 11 y 20 años

14 mil 829 denuncias de violación fueron presentadas en México tan sólo en 2009; sólo se lograron dos mil 795 condenas

 

EL MUNDO

 

5 mil mujeres son asesinadas en el mundo cada año por cuestiones de “honor”

35% de las mujeres asesinadas muere a manos de su pareja

1 de cada 3 mujeres en el mundo será violada, abusada o golpeada durante su vida

Entre 5% y 47% de las relaciones sexuales que sostienen las mujeres en América Latina son forzadas

943 mujeres en Pakistán fueron rociadas con ácido el año pasado

12 millones de abortos selectivos de fetos femeninos fueron producidos en las últimas tres décadas en la India56% de las niñas en poblaciones rurales de la India son víctimas de matrimonio infantil

14 millones de niñas son víctimas de casamientos forzosos antes de los 18 años en el África subsahariana

Más de 3 millones de niñas sufren cada año el riesgo de mutilación genital en África

1 de cada 10 mujeres en Europa ha sufrido violencia sexual y cerca de una de cada cinco ha sido víctima de malos tratos al menos una vez en su vida

 

FUENTE: OMS, AMNISTÍA INTERNACIONAL, ONU-MUJERES, CENTRO CANADIENSE DE INVESTIGACIÓN GLOBAL PARA LA SALUD, COMISIÓN EUROPEA, CATÓLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR (MÉXICO)

 

EL DATO

 

En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, sin embargo, a partir de 1981 defensores de los derechos de las mujeres establecieron la fecha como día contra la violencia, en conmemoración del asesinato, en 1960, de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana.