La práctica de involucramiento de la ciudadanía en la toma de decisiones es cada vez más amplia y constante. En el caso de México no es la excepción, la cultura de la apropiación social y del rendimiento de cuentas favorece también a que los ciudadanos aceptemos responsabilidades y no sólo demandemos derechos.

 

En el diseño de las políticas públicas que tienen relación con la ciencia, la tecnología y la innovación, los ciudadanos podemos recurrir no solamente a nuestra conciencia cívica sino también al hecho de que, desde el conocimiento se puede afrontar la atención de los grandes problemas nacionales, la mayoría de las veces con muchas mejores expectativas de éxito.

 

Existe una gama de problemas que hemos venido padeciendo como sociedad, tanto nacional como global, sin que hasta el momento hayamos podido expresar nuestra opinión al respecto. He aquí algunos de estos problemas: escasez de agua, educación deficiente, sequías o inundaciones, incremento de las adicciones, contingencias sanitarias, desabasto de medicinas, mala calidad alimentaria, migración, desigualdad, etcétera.

 

Como respuesta a todo ello, un número muy importante de instituciones emprende, desde el pasado 7 de noviembre y hasta el 30 de enero de 2013, la Agenda Ciudadana de ciencia, tecnología e innovación. Se trata de una consulta para que los ciudadanos elijamos los tres grandes problemas que cada cual considere que las autoridades deben atender, con ayuda de la ciencia, la tecnología y la innovación, para que todos tengamos una mejor calidad de vida.

 

La participación es muy sencilla: ingresar a la página de Internet www.agendaciudadana.mx, donde están disponibles, en textos muy breves, los 10 retos: Agua, Cambio climático, Educación, Energía, Investigación espacial, Medio ambiente, Migración, Salud mental y adicciones, Salud pública y Seguridad alimentaria. Ahí mismo se puede conocer en qué consiste cada reto y, cuando nos sintamos suficientemente informados, podremos elige los tres que consideremos más importantes.

 

Si usted no tiene computadora, no se preocupe: acuda a cualquier centro de cómputo de la red gratuita (las hay disponibles en varias estaciones del Metro, delegaciones del DF y municipios del Estado de México). También, en diversos eventos que la comunidad científica mexicana llevará a cabo en los siguientes días se colocarán computadoras para hacer realidad esta consulta.

 

Durante la “Noche de las Estrellas”, evento que se efectuará el próximo sábado 17 de noviembre, tanto en el Zócalo capitalino como en otras 46 sedes en todo el país, se colocarán computadoras portátiles para que los ciudadanos que los deseen participen en esta consulta.

 

Por parte del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC, también habrá cabida para la Agenda Ciudadana en sus próximos eventos: el martes 27 de noviembre, durante la presentación de los libros Fondos Mixtos, a partir de las 18:00 horas, habrá un espacio destinado a este propósito. Asimismo, los lunes 3 y 10 de diciembre, durante los talleres de Innovación para Periodistas y Comunicadores y de Consejeros y Tomadores de Decisión, dispondremos de un área para que los ciudadanos ejerzan esta consulta ciudadana, de las 9:00 a las 16:00 horas. Estos tres eventos se llevarán a cabo en Av. Revolución No. 333.

 

¡No dejes pasar esta oportunidad y dale un SÍ a la ciencia!

 

-oo0oo-