El índice de la tendencia de pobreza laboral se disparó en 12 entidades de la República Mexicana en el tercer trimestre del año pasado, entre ellos varios estados donde se registran altos niveles de violencia por la lucha contra del crimen organizado informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

 

Ese indicador mide el poder adquisitivo del ingreso laboral a nivel nacional y el porcentaje de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo diario.

 

Los indicadores de ocupación y empleo al tercer trimestre de 2011 elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estimaron que había cerca de 46 millones 815 mil 997 mexicanos ocupados en una actividad productiva, mientras 2 millones 761 mil 703 de personas están desocupadas.

 

Hasta septiembre del año pasado 1.20% de las personas con empleo en el territorio nacional se encontraban en situación de pobreza laboral, lo que representa el nivel más alto desde 2005.

 

La pobreza laboral en el territorio nacional fue más alta en zonas urbanas al ubicarse en 1.28%, mientras en la regiones rurales se colocó en apenas 1.03%.

 

“Si el índice sube significa que aumenta el porcentaje de personas que no pueden comprar una canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo”, señaló el organismo.

 

Según el Coneval estados como Guerrero, Distrito Federal, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz mostraron índices de pobreza laboral superiores a la media nacional.

 

El índice tuvo una leve disminución en entidades como Coahuila, Campeche, Colima, Estado de México, Guanajuato, Tlaxcala y Zacatecas.

 

A partir del primer minuto de 2012 el consejo de representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos acordó un aumento de apenas 4.1% a los sueldos básicos en las tres áreas geográficas en que se divide la República Mexicana.

 

Los nuevos salarios mínimos legales que regirán son los siguientes: área geográfica “A”, 62.33 pesos diarios; área geográfica “B”, 60.57 pesos diarios y área geográfica “C”, 59.08 pesos diarios.

 

El Coneval agregó que el indice no constituye una medición de pobreza, puesto que no comprende todas las fuentes de ingreso ni todas las dimensiones de la medición oficial de la pobreza dada a conocer por el organismo en diciembre de 2009.