Foto: onc.gob.mx / Candidatos no comparten propuestas de seguridad con el Observatorio Nacional Ciudadano  

De las 29 candidaturas para las nueve gubernaturas y las tres presidenciales, solo 12 contestaron el cuestionario que les envío la organización Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad para conocer ya analizar sus propuestas en materia de seguridad y de estos, solo cinco presentaron una propuesta completa y siete contestaron de manera incompleta.

En el caso de las tres candidaturas presidenciales, la coalición PAN-PRI-PRD envió ayer a las 20:35 horas su respuesta, cuando el plazo venció el 02 de mayo, en tanto que de Movimiento Ciudadano (MC) y la coalición Morena-PT-PVEM declinaron participar o no respondieron a la invitación, explicó el director del Observatorio, Francisco Rivas.

Por esta razón, continuó, para el caso de las candidaturas presidenciales debieron hacer el análisis de sus propuestas con base a datos abiertos y exposiciones que han hecho sobre el tema y lamentó que, para el país en cuanto a seguridad, “no hay ni segundo piso, ni esperanza ni tercera vía”.

Te podría interesar: Convocan a ONG a presentar proyectos sustentables, sociales y culturales

Expresó que lo insólito en las tres propuestas de quienes pretende la Presidencia de la República es que no se menciona la existencia del fentanilo, se mantiene la eterna promesa de fortalecer las policías, no hay propuesta para solucionar la crisis forense y pareciera que hay recursos interminables para todo.

“En el peor momento de la historia del país, esta falta de participación denota un profundo desinterés en la solución del principal problema que aqueja a la ciudadanía: la seguridad y la justicia”, reclamó Rivas.

Explicó que el ejercicio para participar en la plataforma Por un México Seguro consistía en responder cuestionarios sobre diagnóstico; ruta crítica de implementación; objetivos a corto, mediano y largo plazo; identificación de actores clave para su diseño, implementación y evaluación, e indicadores de resultado a corto, mediano y largo plazo.

Otros temas fueron si se requiere proponer, reformar o abrogar piezas normativas, transformar o extinguir algunas de las instituciones existentes; cambiar el perfil, número o condiciones del personal público; cuál es el principal reto para su implementación y los mecanismos previstos para transparentar y rendir cuentas.

Te podría interesar: Acusa Mario Delgado difamación con homónimo

Sobre la revisión que hizo el Observatorio a las plataformas presentadas por las candidatas y el candidato presidencial, encontró que en el caso de Claudia Sheinbaum el diagnóstico del problema ha cambiado poco respecto al que tenía como candidato Andrés Manuel López Obrador, pero su diagnóstico ensalza logros de la actual administración.

“Se da continuidad a muchas de las acciones y políticas de este gobierno, mientras que otras quedan relegadas: delitos en materia de hidrocarburos, replanteamiento de la política de drogas, amnistía.

“Llama la atención el que en las propuestas se omita hablar del rol de las Fuerzas Armadas, solo se establece como logro el que estas hayan desempeñado funciones asignadas por el presidente de la República”, indica el informe.

Para el caso de Xóchitl Gálvez, el Observatorio concluyó que no hay un diagnóstico puntual del problema.

Sin embargo, su plataforma presenta un listado de acciones y declaraciones agrupadas en ejes que denotan por sí mismas un diagnóstico al menos tácito.

“Hay un planteamiento cuestionable de duplicar el tamaño de la Guardia Nacional, pero no especifica el perfil del personal. Esto plantea dudas sobre el verdadero carácter de la institución.

“La plataforma de seguridad se caracteriza por el uso de afirmaciones que no necesariamente implican una acción o propuesta concreta, pero sí una postura hacia cierto tema. (…) Existe claridad sobre las propuestas y su justificación, pero no la hay sobre su implementación, es decir, el cómo se llevarán a cabo”, indica.

Además, tampoco proporciona información presupuestal ni de indicadores de resultados y coexisten diferentes modelos de seguridad, unos más alineados con la protección de los derechos humanos y otros con más mano dura, pero no sé sabe cuál de estos permearía en un plan de gobierno.

Te podría interesar: Detienen la venta de la mansión de Elvis Presley

En cuanto a la plataforma de Jorge Álvarez Máynez, el Observatorio señala que no considera como parte del diagnóstico a quienes cometen delitos, desde personas en lo individual hasta organizaciones con operaciones transnacionales, lo que supone una visión incompleta del problema.

Las propuestas de MC se caracterizan por no desarrollar detalles presupuestales, de diseño e implementación, indicadores de resultados y de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, por un carácter centralista al no delimitar responsabilidades compartidas con estados y municipios y de solo alcance nacional al no plantear elementos compartidos con el gobierno de los Estados Unidos.

Tiene una visión más liberal a diferencia de gobiernos anteriores en temas de política de drogas y sistema de justicia.

Los contendientes que sí enviaron en tiempo y en forma su participación en el ejercicio de análisis de sus propuestas en seguridad son Santiago Taboada (PAN-PRI-PRD) para la CDMX, Olga Luz Espinosa (PAN-PRI-PRD) para Chiapas, Libia García (PAN-PRI-PRD) para Guanajuato, Jessica Ortega (Movimiento Ciudadano) para Morelos y Renán Barreta (PAN-PRI-PRD) para Yucatán.

MSA