Ensayo. El INE simuló el proceso de IMANrecopilación y publicación de datos del PREP, estableciendo sedes para el acopio y transmisión de información de las actas. 
Foto: Hepatitis Consejos Distritales Especial | Los trackbacks son la forma de avisar a otros blogs a los que has enlazado. Si enlazas a otros sitios WordPress, recibirán un aviso automáticamente utilizando pingbacks, no es necesario hacer nada más.  

Es el mediodía en una de las Juntas Distritales del Instituto Nacional Electoral (INE) en la Ciudad de México, que se transformará en un Centro de Acopio y Transmisión de Datos (CATD) para la jornada electoral del próximo 2 de junio, donde se definirá, entre más de 20 mil cargos, la Presidencia de la República.

Como si fueran robots, alrededor de 10 personas capturan datos prácticamente en silencio, con una concentración absoluta, simulando la tormenta electoral que vivirán en menos de 20 días, sirviendo a la República haciendo valer los votos de la ciudadanía

Y es que ayer el Instituto Nacional Electoral realizó el primer simulacro nacional del Programa de Resultados Preliminares (PREP), para probar la funcionalidad del sistema de cara a la jornada de votación.

Durante el primer ejercicio -los otros dos se realizarán los siguientes domingos-, 6 mil 954 funcionarios electorales computaron y procesaron 515 mil 612 actas en los distritos electorales del país respecto a las elecciones federales, cuyos resultados fueron generados en el simulador para que se obtuviera un empate entre los partidos.  

El PREP es un sistema sin valor legal y que solo sirve para difundir los resultados preliminares de los comicios presidenciales, de diputados federales y senadores. 

Para los siguientes ejercicios, el 19 y el 26 de mayo se realizará el ejercicio con datos de las dos coaliciones que congregan a varios partidos.

El INE ensayó el proceso de recopilación y publicación de datos del PREP, que contempla la toma de fotografía de las actas de resultados en la casilla, a través de la aplicación PREP-Casilla, la cual puede funcionar sin internet, mientras que los datos son subidos al sistema en cuanto se registra señal. 

El simulacro incluyó el ensayo del traslado de los paquetes a los Consejos Distritales que fungen como centros de acopio, así como la digitalización de las actas, a través de un proceso de captura, cotejo y verificación. 

Otro de los pasos es la publicación en la página diseñada por el INE y los replicadores autorizados, así como el resguardo de los paquetes electorales. 

Destaca que tanto las actas del ejercicio como las que contendrán los resultados oficiales de la elección contarán con un código QR, una de las medidas de seguridad para dar mayor certeza al proceso.

El pasado jueves, el consejero Jaime Rivera señaló que un fraude electoral mediante el PREP es imposible, ya que el programa no tiene efectos jurídicos ni vinculatorios y su carácter es meramente informativo.

Por su parte, los científicos que forman parte del Comité Técnico del Sistema informaron que los procesos que se siguen en el PREP son verificados y cotejados varias veces para evitar cualquier tipo de “hackeo” o manipulación. 

Además, la presencia de múltiples candados de seguridad minimiza el riesgo de una acción que altere la información capturada de las actas de escrutinio y cómputo.

Respecto a las medidas de la autoridad electoral para evitar que posibles cortes en el suministro de energía eléctrica puedan afectar la operatividad del PREP, se informó de la contratación de varias plantas auxiliares, las cuales tienen la capacidad de enfrentar apagones de corta duración.