Ante hackeos financieros vivimos una situación crítica: Víctor Lagunes
Foto: Especial | El conversatorio concluyó con la necesidad de los ciudadanos de tomar medidas para protegerse.  

Para Víctor Lagunes la vulnerabilidad en que se encuentra nuestro país ante los ataques cibernéticos, “es muy preocupante. Estamos en en una situación realmente crítica”.

Mientras la tecnología avanza a pasos agigantados, avanzamos muy lentamente en México
en lo que se refiere a los mecanismos de defensa, en la legislación, protección o migración. Nos faltan más esquemas de colaboración y cooperación entre la industria y el sector público.

El reconocido especialista, expresó lo anterior durante el conversatorio “Desafíos en Ciberseguridad para el sector financiero”, organizado por la Universidad de las Américas Puebla.

Te podría interesar: Aprueba PAN ir en coalición para gubernatura de Jalisco

A tal grado es la vulnerabilidad de los ciudadanos, explicó Víctor Lagunes, que si uno pregunta sobre quién “sabe cuál es el teléfono que tenemos que marcar para si fuimos hackeados. 
Ni idea, te dicen. Hay que marcar el
088, de la policía cibernética y ahí pueden levantar incluso una denuncia. O sea, estamos hablando de un tema de concientización, de preguntarnos cómo podemos empezar a comunicar un poco más en México lo relevante que es la seguridad digital”.

Por su parte, Juan Carlos Rubio, Director general de Inteligencia Informativa de CONSAR, afirmó que la ciberseguridad es relevante para las empresas pero que todo empieza por nosotros. Preguntó a los más de 200 asistentes al conversatorio, si tenían antivirus en sus celulares y computadoras, si su app bancaria estaba protegida. La respuesta en general fue negativa.

Ante lo cual aseguró que son víctimas propicias para los hackeos. Por eso es que que muchas personas elaboran contraseñas muy rebuscadas. Y si tienen 20 aplicaciones crean 20 contraseñas y después las olvidan. Es un tema de educación cibernética lo que hace falta.

Sobre la seguridad bancaria afirmó que en Estados Unidos todo delito cibernético se denuncia desde hace varios años.

Explicó que en México el registro de ciberataques a instituciones bancarias, es reciente a través de BANXICO,
contabilizándose no más de 20 por año desde 2019, guardándose la razón social de las entidades bancarias siniestradas por razones de reputación.

El tercer ponente del encuentro presentado por la UDLAP fue el Maestro en Socioeconomía, Estadística e Informática, Juan Manuel Aguilar quien coincidió con Víctor Lagunes en que se vive un momento difícil en seguridad, a pesar de las 19 iniciativas de ley con que inició estas administración, siendo solo 4 en ciberseguridad.

Te podría interesar: Quieren sacar raja política: Mario Delgado acusa a Xóchitl Gálvez por lucrar con la tragedia de Otis

Se preguntó si realmente el gobierno federal logrará una ley en materia de ciberseguridad, de cara a ciberataques como el sufrido por el ejército mexicano que en tamaño es, dijo, muy superior a los guacamaya.leakes.

El conversatorio concluyó con la necesidad de los ciudadanos de tomar medidas para protegerse, de que los tres niveles de gobierno tomen medidas para proteger los organismos que coordinan, y que se avance en la promulgación de una ley sólida de ciberseguridad.

Al final de la sesión la maestra Maricarmen Palafox, Vice-rectora de la UDLAP de Asuntos estudiantiles y Difusión Cultural, entregó diplomas a los participantes.

LEO