Mientras el número de menores que realizan trabajo infantil en México aumentó entre 2019 y 2022; el gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador se empeña en disminuir los recursos en educación, innovación, ciencia y tecnología.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2022 que dio a conocer el Inegi, en 2019 había 3.3 millones de menores entre 5 y 17 años que realizaron algún tipo de trabajo y en 2022 la cifra subió a 3.7 millones de menores en esta situación.

Del total de niños, niñas y adolescentes que trabajan, 2.1 millones lo hacen en alguna ocupación no permitida, como en el sector agropecuario con el 33 por ciento, el de servicios 23.2 por ciento y comercio con 21.5 por ciento.

En tanto, 2 millones de menores, trabajan en actividades consideradas de carácter peligroso como la agricultura, construcción, minería, industria química, entre otros.

Mientras que 1 millón de menores, realizaron actividades que afectaron su salud y desarrollo como cargar cosas pesadas, o que les provocaron problemas físicos. Otros 437 mil tuvieron horarios de trabajo prolongados y 846 mil desarrollaron actividades con exposición a riesgos y 210 mil laboraron jornadas no apropiadas como aquellas con horarios mixtos, nocturnos o rolaron turnos.

La encuesta del Inegi, desprende que del total de menores trabajando, 13.3 por ciento contaban con primaria completa y 18.9 por ciento tenían secundaria terminada se encontraban en alguna ocupación no permitida.

No obstante este panorama, la propuesta de presupuesto para educación 2024, hecha por el gobierno de la Cuarta Transformación, asciende a mil 45 millones de pesos, 2.9% más de lo aprobado en 2023; lo que a decir de los expertos, este incremento marginal no permitirá revertir el rezago acumulado en los años pasados.

Mientras que la inversión para ciencia, tecnología e innovación es inferior en 3.9% a lo aprobado en 2023; cifras que reflejan el bajo interés del actual gobierno por la educación y los menores.

El presidente López Obrador no se cansa en destacar que su gobierno le apuesta a la educación, pero en su sexenio ha cambiado tres veces al secretario del ramo, y el rezago educativo ha incrementado.

De acuerdo con los datos de Medición de la pobreza 2016-2022 publicados por Coneval; en 2022, 11.6 por ciento de la población nacional de entre 3 y 17 años presentaba rezago educativo, es decir que, 3.8 millones de niñas, niños y adolescentes en el país no asistían a la escuela y no contaban con la educación obligatoria.

Todo parece indicar que mientras los menores de edad no garanticen votos, la apuesta por su educación seguirá quedando en segundo plano para el gobierno de la 4T que privilegia el presupuesto y apoyos a quienes sí pueden acudir a las urnas.

Y en Pregunta Sin Ofensa:

Más allá de una expulsión, lo que el Consejo Político del PRI aprobó fue que los expriistas que dejaron sus filas como Osorio Chong, Ramírez Marín y Ruiz Massieu no puedan regresar al partido. Será que ya hay algunos arrepentidos que quieren regresar.

 

        @aguilarkarina