Llegó 2023 y con él, la primera buena noticia del año. Y es que, aun cuando se esperaba una sesión maratónica para elegir al sucesor del ministro Arturo Zaldívar como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en tan solo tres rondas de votación, la jueza y magistrada Norma Lucía Piña Hernández se convirtió en la primera mujer que presidirá el máximo Tribunal del país y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) por los siguientes cuatro años.

En el camino por lograr la presidencia de la SCJN quedaron los ministros Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Yasmín Esquivel, quien estuvo en la palestra pública en la última semana, tras darse a conocer el presunto plagio de su tesis con la que obtuvo su licenciatura.

La victoria de Lucía Piña Hernández, jueza de carrera y doctora en la división de estudios de posgrado de la UNAM, nominada a la SCJN a finales de 2015, por el entonces presidente Enrique Peña Nieto, es un parteaguas en la historia de esa institución, al convertirse en la primera mujer en ocupar ese máximo cargo; además de que garantiza la soberanía del Poder Judicial, pues se ha caracterizado por ser  una de las más duras críticas a las políticas y reformas implementadas por la cuarta transformación.

En lo inmediato, la nueva presidenta de la Corte tiene una agenda muy difícil pues, a pesar de que no es su total responsabilidad, tendrá en sus manos la decisión sobre las controversias constitucionales que se han presentado sobre la extensión de la presencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad, así como las que lleguen en las próximas semanas sobre los cambios a las leyes secundarias de la reforma electoral.

 

RED CCE POR LA PRIMERA INFANCIA

El Consejo Coordinador Empresarial que comanda Francisco Cervantes, cerró fuertemente 2022 con su proyecto que hoy es una realidad: La Red CCE por la Primera Infancia, que es liderada por Francisco Casanueva, Eva Fernández y Rocío Abud y a la cual se han sumado poco a poco más empresas.

Tan solo al cierre del año pasado, se incorporaron siete nuevas empresas con lo que hoy suman ya 53 organizaciones empresariales las que integran esta red a favor de los menores en México.

Es así que a través de diversas activaciones, en 2022 más de siete millones de personas entre colaboradores, directivos, expertos y organizaciones entre otros, se capacitaron en la materia.

Para que usted dimensione la importancia de trabajar en la Primera Infancia le comento que este esfuerzo ha disminuido en 30% el ausentismo laboral de los padres y madres, e incrementó en 60% su productividad, según datos de Unicef.

Entre las empresas que hoy integran la red considere a líderes del sector como Femsa, Coppel, Tenaris Tamsa, DeAcero, Kaltex, Bimbo, Lala, Baker and Mckenzie y organizaciones empresariales como Amafore, AMIB y CCMX entre muchas otras.

 

estabocaesmia2014@gmail.com 

@JuanMDeAnda