Las negociaciones entre los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá se encuentran detenidas debido a que la administración del presidente AMLO, no quiere relajar la política energética. La Secretaría de Economía encabezada por Raquel Buenrostro, presentó a EE.UU. y Canadá un plan para “acelerar” el cierre de consultas en materia energética. El Gobierno mexicano dijo que es necesario terminar ya el proceso para “dar garantía a los inversionistas que quieren emprender en el país”. Estados Unidos y Canadá enviaron una tercera ronda de preguntas al gobierno mexicano. Es probable que todo esto tome ciertas definiciones pasando la reunión trilateral entre Estados Unidos, Canadá y México en territorio nacional el próximo 09 de enero.

El plan integra los siguientes puntos:

  1. Conformar un equipo de trabajo técnico para despejar dudas, así como fundamentar las decisiones que se han tomado en el sector energético.

  1. Establecer grupos de trabajo entre diciembre de 2022 y enero de 2023 para tratar los siguientes temas:

a. Situación legal de la Ley de la Industria Eléctrica.

b. Amparos de las empresas.

c. Revisión de permisos para conocer el estatus y avanzar en su respuesta.

d. Transición al Diésel de Ultra Bajo Azufre (DUBA).

e. Situación de ductos establecidos en el norte de México.

Además, se planean cuatro bloques de consultas; 1 y 2 con Estados Unidos y Canadá; mientras que el 3 y 4 sólo con Estados Unidos.

El gobierno mexicano dice que ya tiene dos propuestas de solución acordes al marco legal para resolver dos de los bloques, aunque no se publicaron detalles. Las propuestas ya se enviaron a Estados Unidos y Canadá.

En julio pasado, México y EE.UU. firmaron un pacto de inversión privada estadounidense por USD$40.0MM en sector energético: En ductos, plantas de licuefacción y fertilizantes, así como en extracción de petróleo crudo en sociedad con Petróleos Mexicanos (Pemex), conforme a los contratos existentes. Sin embargo, estas inversiones no llegarán hasta que no se resuelva el tema energético.

Además, Una ‘derrota’ en el panel por las controversias podría suponer para México un golpe de al menos USD$22.0MM en inversión privada, según BloombergNEF. Además, las sanciones resultantes en materia energética podrían trasladarse a otros sectores económicos –como el agroalimentario, el automotriz o el de manufactura–, al llevar emparejadas la imposición de aranceles a los productos mexicanos de exportación. Este escenario se concretaría sí México perdiera un panel del capítulo 31, Estado-Estado, y no quisiera pagar directamente el monto de daños señalado por el panel.

Lupa a limpieza

La gente de Alejandro Gertz Manero en la Fiscalía General de la República (FGR) deben afinar lupa al momento de revisar a las concursantes de proceso LA-0490000975-E183-2022 para conseguir la limpia del siguiente año.

Lo adelanto porque a pesar que Aquaseo S.A. de C.V. y Rollimp Servicios S.A. de C.V., entregaron la constancia 32D con opinión de cumplimiento positiva, sus obligaciones fiscales parecen no estar al corriente si se observan los miles de pesos que ambas adeudan al IMSS. Pero no es el único factor que las deja mal paradas, pues en el Instituto que lleva Zoé Robledo es muy distinto el número de trabajadores registrados, si se compara con aquellos que las empresas supuestamente acreditaron con constancias de capacitación DC2, DC3 y DC4. ¿Resultarán beneficiadas con el fallo de este jueves 22 de diciembre?

    @1ahuerta