corazón enfermedades
Foto: Pixabay / Las enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte en personas mayores de 65 años durante 2021  

Las enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte en personas mayores de 65 años durante 2021, ocasionando 171 mil 725 decesos de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En este rubro entran las cardiopatías coronarias, enfermedades cerebrovasculares, arteriopatías periféricas, trombosis venosas profundas y embolias pulmonares, por mencionar algunas.

TE PUEDE INTERESAR:   Advierten sobre enfermedades que “rompen el corazón” a adultos mayores

En el marco del Día Nacional de la Persona Adulta Mayor, a celebrarse el 28 de agosto, la doctora Liliana Galván, jefa de cardiología de Grupo Diagnóstico PROA, indicó que “es posible controlar el daño, brindar una mejor calidad de vida y retrasar un desenlace fatal, siempre y cuando se actúe de manera oportuna de la mano de los especialistas”.

Explicó que, “con la enfermedad arterial coronaria hay una disminución en el suministro de sangre, oxígeno y nutrientes al corazón debido a un estrechamiento de los vasos ante la presencia de una placa compuesta por diversos elementos”.

De ahí que consideró fundamental que todos, en especial quienes están en la tercera edad, se realicen una prueba de sangre en ayunas para que su médico analice la concentración de sustancias como colesterol y otras grasas, o calcio; y, por ende, implemente las medidas necesarias.

En el país, de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2020, del Inegi, hay 15.14 millones de adultos mayores.

Respecto a los accidentes cerebrovasculares, la especialista mencionó que también guardan relación con los niveles altos de colesterol y grasas saturadas; además, resulta clave examinar los niveles de plaquetas, que son células sanguíneas que intervienen en la formación de coágulos.

“Y es necesario prestar particular atención a nuestros adultos mayores con sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial y/o diabetes, que son factores de riesgo adicionales a circunstancias ajenas al estilo de vida como tener más de 65 años e, incluso, ser hombre”, apuntó la experta.

En ese sentido, la doctora Violeta Guerrero Martínez, gerente de Proyectos Médico Comerciales de Grupo PROA, recalcó que “la vejez no es un proceso uniforme ni estandarizado”.

Y recomendó a familiares, cuidadores y pacientes no deben obviar síntomas como cansancio, dolor de cabeza, confusión, pérdida de equilibrio o hinchazón de extremidades, pues podrían enmascarar un problema en el corazón que debe ser abordado cuanto antes para poder disfrutar de más y mejor tiempo a su lado.

LEG