En los últimos días hemos conocido datos a febrero de la economía mexicana que vienen presentando ligeras mejorías. Por ejemplo, los indicadores PMI de manufactura y servicios del Instituto Mexicano Finanzas (IMEF) regresaron a zona de expansión en ambos casos. Se dio a conocer también la balanza comercial, la cual registró un superávit de mil 293 millones de dólares, logrando revertir el déficit del mes de enero de 6 mil 286 millones de dólares. En este sentido, vimos una recuperación en el desempeño del sector automotriz, el cual registró una variación positiva del 31.8% anual en comparación con del 20.5% de caída en enero. Sin embargo, mantiene un déficit en el año por 4 mil 993 millones de dólares. Valdrá la pena revisar si se logró alguna mejoría en el tema de cadenas de suministro.

El día de ayer, conocimos la tasa de desempleo también al mes de febrero, la cual se mantuvo estable por segundo mes consecutivo en 3.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), que representan 2.2 millones de personas que no tienen empleo. Es un dato positivo al reducirse en 249 mil personas respecto a febrero 2021.

Estamos por concluir el primer trimestre del 2022 con una bolsa que registra un rendimiento positivo en el año del 4.77%, un tipo de cambio con una apreciación del 3.07% y con tasas de interés afectadas por una política monetaria más restrictiva.

Seduvi en el ojo del huracán

Trascendió que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a cargo de la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat, ordenó al Titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rafael Gregorio Gómez Cruz, en su calidad de Presidente del Consejo de Publicidad Exterior, convocar a una Sesión para dar cumplimiento a un juicio de amparo el próximo 1 de abril.

De no hacerlo, el Poder Judicial podría ordenar de manera inmediata la separación del cargo del titular de la Seduvi, quien dicho sea de paso, no ha cumplido ni un año en el puesto.

Hay que recordar que la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en lo que va de su administración ha removido a tres titulares de esa Secretaría por diversos señalamientos en su desempeño.

Así, una vez más la Seduvi está en boca de todos, si bien en esta ocasión no es por incitar al desorden inmobiliario, se trata de otro de los temas en los que también, por negligencia, ha permitido el crecimiento desmesurado de los anuncios publicitarios de gran formato, lo cual va en contra del reordenamiento que por años se ha insistido en lograr.

Expertos en el tema señalan que en los últimos dos años el número de anuncios instalados de forma ilegal en la zona metropolitana ha crecido en por lo menos 8% del total del Padrón Oficial, es decir, hay en la capital del país más de 300 anuncios publicitarios que se han instalado contraviniendo la ley, principalmente de tipo envolvente y en muros laterales de inmuebles.

Lo que llama la atención es que, en la actualidad, la Dirección General del Ordenamiento Urbano, encargada de autorizar el incremento en el número de niveles o pisos en las construcciones, sea la misma que se encarga de autorizar los anuncios en los muros, ¡vaya contradicción!

Inflación a 3% hasta 2024

La inflación en México regresará al objetivo oficial de 3% hasta el primer trimestre de 2024, alcanzando un pico en el segundo trimestre de este año para luego ir descendiendo lentamente, prevé el subgobernador del Banco de México, Gerardo Esquivel.

El subgobernador estimó que Banxico podría no tener que subir la tasa de referencia como lo haría la Fed, porque posiblemente tenga un poco más de espacio para no tener que llevar la postura monetaria a una situación tan restrictiva. Lo anterior, lo dijo Esquivel durante un podcast de Grupo Financiero Banorte.

@1ahuerta