El senador demócrata por Virgina, Joe Manchin, anunció que no aprobará el Plan de Reformas Sociales de Joe Biden por 1.75 billones de dólares. El programa que pretende canalizar fondos para reducir el costo del cuidado infantil y los medicamentos bajo receta, ofrecer créditos fiscales para los hogares e inversiones sustanciales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Virginia Occidental es el segundo estado productor de carbón después de Wyoming, según datos del gobierno y genera 90% de su electricidad a partir del combustible.

El Plan de Biden ya fue aprobado por la Cámara de Representantes en una ajustada votación en noviembre. Sin embargo, el voto de Manchin resulta imprescindible para sacar adelante la legislación en el Senado, dividido al 50% entre demócratas y republicanos.

De acuerdo con estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso, el Plan de Joe Biden aumentará el déficit en USD$367MM de dólares en 10 años. Este avance del déficit significa un revés para la administración Biden, que había prometido que sus planes sociales no tendrían ningún costo adicional y se financiaría mediante un alza de impuestos del 15% a las grandes empresas con ingresos mayores a mil millones de dólares y los más ricos con una tasa impositiva de 23.8% en forma creciente.

El Presidente Joe Biden sigue siendo optimista al afirmar: “creo que salvaremos nuestras diferencias y avanzaremos en el plan, incluso frente a la feroz oposición republicana”.

Los mercados de capitales están resintiendo, además del tema Ómicron, que este plan generaría nuevos impulsos hacia la economía, inversión y consumo a partir de 2022.

¿Nuevo elefante blanco?

Aun cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha encargado de criticar a aquellas empresas que en sexenios pasados no hicieron más que dejar tras de sí diversas irregularidades, durante el mandato actual persisten algunas que bien podrían representar una piedra en el zapato, entre ellas se posiciona Expertos en Cómputo y Comunicaciones como una de las grandes ganadoras. Lo comento porque la proveedora de servicios informáticos acumuló convenios por 402.2 millones de pesos durante la administración de Enrique Peña Nieto, pero durante la gestión que corre, ya se ha embolsado 569 millones de pesos, si se habla de terreno federal.

Pero eso no es todo, pues esta firma de Héctor López Pineda, Eduardo González Leyva, Ronaldo Frías y Héctor Serrano Plascencia también acumula onerosos acuerdos a nivel estatal, el más significativo del año pasado con el gobierno de Alejandro Murat, en Oaxaca.

El mismo fue producto de la licitación LPN-SA-SF-0014-08/2020, en donde sólo participó esta compañía y que consistía en la puesta a punto de la infraestructura de telecomunicaciones para la migración de la plataforma de Switching, así como la conservación, supervisión y control de la infraestructura física para la Ciudad Judicial.

Sin embargo, en medios locales fueron captadas quejas por ausencia hasta de conexión a internet, que aparentemente no han sido perseguidas por las autoridades.

¿Continuará con la obtención de contratos a pesar de estas faltas?

@1ahuerta