Hemos venido comentando que las condiciones de la actividad económica en Estados Unidos son favorables. La Fed estima un crecimiento en 2021 de 6.5% anual y para 2022 de 3.3% anual. Ambos datos se ubican por arriba del promedio anual de crecimiento de la economía americana del 2.0% anual y con dicho crecimiento, la inflación promedio se ubica cerca del 2.00% anual también.

Por ello, vemos riesgos sobre una inflación más permanente. Para 2021 estimamos alrededor del 3.4% anual con posible ajuste al alza si las materias primas mantienen tendencias de alza y en el mejor de los casos, para 2022 se estaría muy cerca del 3.5% anual, arriba de los límites de la Fed.

Por ello, consideramos que hacia el último cuatrimestre del año, es probable que la Fed esté iniciando el recorte en el ritmo de compra de activos que hoy en día asciende a 120 mil millones de dólares / mes. Así, es probable que veamos una mayor presión al alza en las tasas de interés en el mercado secundario, en los plazos de tres o más años.

Será una prueba importante para Banxico, pues tendrá que evaluar entre dejar la tasa de referencia en 4.0% anual o iniciar una fase modesta al alza. Para la subgobernadora Irene Espinosa, se terminó el ciclo de baja en las tasas de interés en nuestro país.

Líos Inmobiliarios en la CDMX

En la mira de las autoridades de la capital está el edificio habitacional ubicado en la calle de Ámsterdam 191, colonia Condesa, de la delegación Cuauhtémoc. Por la construcción de dos pisos excedentes, los arquitectos de la desarrolladora Central de Arquitectura, Moisés Ison y José Sánchez, habrían pagado únicamente tres millones 700 mil pesos.

Según los registros, estos empresarios aplicaron el Sistema de Transferencia de Potencialidades para el proyecto habitacional. El permiso lo solicitaron en 2003, año en el que, según las indagatorias, el llamado cártel inmobiliario comenzó operaciones en la capital del país. Ahora habrá que esperar los resultados de la Fiscalía de la Ciudad, que lleva Ernestina Godoy, pues el negocio fue más que redituable, hoy cada uno de los departamentos cuesta alrededor de 8 millones de pesos.

Asimismo, no hay que olvidar que fue el propio Santiago Nieto, mandamás de la UIF, quien en septiembre pasado presentó denuncia ante esa instancia en contra de quienes se beneficiaron de la corrupción inmobiliaria en la metrópoli.

Recuperación económica… ¿y las PyMES?

De acuerdo con el Inegi, cerca de un millón de PyMES han cerrado sus puertas como resultado de la pandemia. Con el número de contagios a la baja en la mayoría de las entidades del país, es un momento clave para apoyar la reactivación económica. Es en este contexto, que Visa y la Fintech Clara, de Gerry Giacomán Colyer, lanzan una tarjeta de crédito inteligente dirigida al sector empresarial, la cual es emitida por Accendo Banco.

La tarjeta Clara Visa Infinite Empresarial ofrece crédito corporativo competitivo, además de protección de precios y compra, seguro de emergencia médica internacional, garantía extendida, Visa Concierge, Priority Pass, entre otros, y lo más importante, brinda un sistema de gestión de gastos para apoyar a las compañías a controlar sus operaciones y mantener sanas sus finanzas.

@1ahuerta