Foto: Cuartoscuro / archivo El objeto del estudio de caso fue comprender qué elementos marcaron la diferencia y qué lecciones se pueden aprender de ello  

El manejo de la pandemia de Covid-19 en México fue deficiente, ocasionando fallas en la incorporación de evidencia científica relevante y una incapacidad para reconocer errores y corregir las políticas una vez que los supuestos iniciales resultaron inválidos.

Así lo consideran en el estudio La respuesta de México al Covid-19, realizado por el Instituto de Ciencias de la Salud Global, Universidad de California, San Francisco (UCSF Por sus siglas en inglés), y publicado por el Colegio de México (Colmex).

De acuerdo con éste, las autoridades nacionales no cumplieron con sus funciones de rectoría durante la emergencia y no asumieron la responsabilidad política de coordinar una respuesta nacional coherente y unificada.

El objeto del estudio de caso fue comprender qué elementos marcaron la diferencia y qué lecciones se pueden aprender de ello.

“Una buena gobernanza implica la formulación y aplicación de políticas en beneficio del público. Necesita de fortaleza institucional y liderazgo eficaz. Los países que gozan de ambas condiciones, como Nueva Zelanda y Noruega, han tenido un buen desempeño durante la pandemia.

“A la inversa, un liderazgo deficiente e instituciones debilitadas son, obviamente, una mala combinación; desafortunadamente, México es un ejemplo de ello. Pero incluso en lugares con instituciones sólidas, como Estados Unidos, un mal liderazgo tuvo consecuencias desastrosas en 2020”, destacaron.

Los especialistas indicaron que no existe una comunicación clara, prudente y correcta sobre el nivel real de riesgo y acerca de cómo actuar al contraer la enfermedad, “lo que ha contribuido al impacto devastador de la pandemia en México”.

Incluso, resaltan que “las autoridades no han transmitido un mensaje correcto y coherente ni han reforzado las medidas de salud pública a través de su propio comportamiento”.

Y, en cuanto al plan de vacunación “sigue siendo insuficientemente detallado y transparente. Es motivo de preocupación que las prioridades y decisiones de vacunación se sometan a consideraciones partidistas y electorales”.

El estudio menciona que en México ha existido una “sostenida política de pruebas excesivamente restrictiva (que) socavó la capacidad de detectar brotes, diagnosticar pacientes, controlar la transmisión y estimar adecuadamente la carga de Covid-19 en el país”.

Mientras que los sistemas de vigilancia epidemiológica han subestimado fuertemente la carga de Covid-19.

Por todo ello, el UCSF hizo una serie de recomendaciones como el cambio a un enfoque colaborativo que dependa centralmente del Consejo de Salubridad General e involucre ampliamente a las comunidades científicas y de salud, las principales instituciones educativas y los actores relevantes de la sociedad civil.

Meten acelerador a vacunación del personal médico

Debido a que ya se tiene la validación de los censos del personal activo, que atienden en primera y segunda línea a pacientes con Covid-19 tanto en hospitales públicos como privados, esta semana se acelerará la vacunación hacia ese sector de la población, adelantó el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), Ruy López Ridaura.

Hasta ahora, 810 mil 264 integrantes del sector salud, ya cuentan con su esquema completo de vacunación y 158 mil 430 tienen una sola dosis.

En tanto, 6 millones 49 mil 12 adultos mayores han recibido las primeras dosis de la vacuna y, 4 millones 583 mil 269 ya cuentan con dos dosis. El doctor López Ridaura, confió que en la tercera semana de mayo concluya la vacunación con dos dosis de este sector.

Adelantó que se está trabajando con el Instituto Gamaleya de Rusia, para tener la recepción de granel de la vacuna Sputnik V y envasarla en Birmex para su distribución en México y en la región.

En tanto, reconoció que los embarques de la vacuna de Sinovac están teniendo un retraso, por lo que la aplicación de la segunda dosis podría extenderse hasta el día 36 o 42.

México reportó este domingo, 2 millones 328 mil 391 casos totales de Covid-19, mientras que 214 mil 947 murieron por esta enfermedad.

En este contexto, el país inició esta semana con un descenso de Covid-19 a escala nacional de 8% en comparación con la semana previa, incluidas las 10 entidades que el domingo pasado reportaron una tendencia ascendente de casos de la enfermedad.
 

leg