Los partidos políticos que compiten en 219 distritos mediante la alianza Va por México en las elecciones para renovar la Cámara de Diputados (PRI, PAN y PRD), muestran contradicciones en sus plataformas electorales.

De acuerdo con una revisión a las plataformas electorales de esos tres partidos, aprobadas por el Instituto Nacional Electoral (INE) para participar en los actuales comicios, aunque compiten en coalición sus propuestas se contraponen.

En Salud, por ejemplo, Acción Nacional propone impulsar la privatización del sector, al señalar que impulsará cambios legislativos para cambiar el modelo, poner fin al monopolio del Estado en la atención y permitir que hospitales privados brinden seguridad social, pagada por el Gobierno.

La propuesta panista también incluye la desaparición del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) para dar paso a un modelo híbrido de atención a la salud, donde regrese el Seguro Popular, pero con la atención en clínicas privadas.

“Dar fin al monopolio del Estado en los servicios de Salud, y permitir en cambio, que los hospitales y clínicas privadas, con la debida supervisión y fiscalización, puedan prestar servicios de seguridad social, pagados por el Estado”, indica el documento entregado al INE.

En contraste, el Revolucionario Institucional, que otrora fue rival electoral del blanquiazul, va por fortalecer las instituciones públicas de Salud como el ISSSTE e IMSS, en especial, para la atención de la epidemia de Covid-19.

A su vez, el PRD destaca que es necesario un nuevo Sistema Nacional de Salud, debido al fracaso en el manejo de la epidemia del actual Gobierno, autodenominado de la Cuarta Transformación.

En las propuestas sobre economía, el PAN desea llevar al terreno legislativo iniciativas para desmantelar el modelo económico populista.

Una de sus principales propuestas es bajar la tasa de ISR para trabajadores con ingresos menores a 12 mil pesos mensuales, para dar paso a un aumento a la “base gravable del IVA“; es decir, imponer ese impuesto a productos y servicios que ahora no lo tienen.

Las plataforma del Revolucionario Institucional no contempla movimientos tributarios; por ejemplo, el partido tricolor propone un “agresivo plan de reactivación económica”, así como una reforma hacendaria.

El PRD, partido considerado como de izquierda, apuesta por el impulso de la economía social como cooperativas, para abatir la desigualdad, así como el freno a la privatización de los bienes de la nación.

Según el documento presentado por el sol azteca, su plataforma sí contempla el aumento de impuestos, pero mediante una reforma fiscal progresiva para que paguen más las personas con mayores ingresos en el país.

Las propuestas de los tres partidos en educación también muestran contradicciones: el PAN desliza la privatización del sector al proponer la “ley de bonos educativos, para que la niñez y la juventud puedan decidir en qué escuela o universidad, pública o privada, quieren estudiar, y que sea financiada por el Estado, quien perderá el monopolio en la impartición de la educación sufragada con recursos públicos”.

En contraposición, el PRI considera que “el Estado mexicano debe reasumir la rectoría de los procesos educativos, poniendo por encima de intereses particulares el interés superior de la niñez”.

Para el PRD la educación debe ser de tiempo completo, pública y financiada por el Estado en su totalidad, hasta alcanzar una inversión del 8% del Producto Interno Bruto (PIB).

En equipo

La alianza Va por México, en tanto, tiene una plataforma común de 40 propuestas legislativas.

Entre sus principales propuestas conjuntas están modificar el formato del informe presidencial para que el Presidente en turno esté obligado a acudir al Congreso a responder cuestionamientos de los partidos.

También buscarán impulsar una ley anti diputados chapulines, para evitar que al ganar el escaño se pasen a otra bancada.

Otra de sus apuestas es dotar de mayores facultades al INE para “evitar que los programas sociales sean utilizados para ganar votos”.

LEG