Este lunes concluye noviembre con un comportamiento muy positivo en lo general para los mercados accionarios, las Bolsas de Valores. Como dato, en los últimos 20 años promedio, las ganancias anuales de las bolsas americanas son de un dígito. En noviembre, por ejemplo, las bolsas Dow Jones, S&P500 y Nasdaq están concluyendo con ganancias mensuales entre el 11 y 13%. Estos incrementos en el rendimiento obedecen a la fuerte liquidez que impera en el mercado por los apoyos monetarios y fiscales de la Fed y el Gobierno, a las tasas de interés cercanas a cero por ciento, a la expectativa cercana de oficializar vacunas que ayuden a frenar la expansión del Covid-19 y en espera optimista de que Joe Biden inicie su mandato y busque un nuevo paquete de estímulos junto a una estrategia de controlar la pandemia.

En lo internacional, también vendrán decisiones durante diciembre de otros bancos centrales importantes, como el BCE que aumentará sus estímulos monetarios, a que Merkel ayude a liberar el Fondo de Recuperación Económica de la Zona Euro, que asciende a 750 mil millones de euros y que está “secuestrado” por los Gobiernos de Hungría y Polonia, así como a un término amigable del Brexit entre Reino Unido y la Unión Europea. Todo esto, mantiene con optimismo a los mercados de capitales. Por ejemplo, en Europa, las bolsas de Alemania (DAX) y de Reino Unido (FSTE) han subido en noviembre entre 14 y 16%.

Consideramos que este optimismo se podrá moderar en diciembre, aunque con la variante de una o dos vacunas que pudieran ser aprobadas por la FDA en Estados Unidos y veamos un aumento en la volatilidad.

El dólar ha perdido fuerza ante un escenario de mayores estímulos de Gobiernos, menor aversión al riesgo y un mayor déficit fiscal. En el año, se ha depreciado 5.4%.

Para esta semana, en Estados Unidos vendrán datos ligados a indicadores de manufactura y servicios que darán la pauta del ritmo de recuperación de la economía, habrá datos de empleo a noviembre, que muy probablemente se siguieron generando pero a un ritmo un poco más moderado entre 500 y 600 mil plazas, pero aún habría un déficit de 8.5 millones de plazas perdidas entre marzo y abril pasado.

Estará presente Jerome Powell, compareciendo ante el Comité de Banca del Senado y ante el Comité de Servicios financieros de la Cámara de Representantes, donde seguirá insistiendo en la necesidad de mayores estímulos monetarios y fiscales que ayuden a que su economía retome un ritmo de crecimiento más sostenible, y por ello, podría adelantar indicios de que para la reunión de la Fed a mediados de mes, podrían anunciar un aumento y/o cambios en el formato de estímulos.

¿Y México?

En relación a nuestra economía, la balanza comercial en octubre, registró un superávit de 6,224 millones de dólares, el mayor nivel desde 1991 cuando se inició su seguimiento. Las exportaciones aumentaron 2.9% que representaron 41,945 millones de dólares, principalmente las no petroleras, mientras que las importaciones cayeron 13.8% sobre los 35,721 millones de dólares.

Este dato fue superior a las estimaciones del mercado, que por un lado beneficia a nuestro sector industrial. No obstante, esta caída en las importaciones, puede obedecer a una economía débil que no tiene capacidad de absorber más productos y/o, las empresas no quieren inventariarse en espera de conocer más a detalle lo que sucederá con la pandemia, con la entrada de Joe Biden y sus principales acciones, y ver cómo seguirá la relación Gobierno – iniciativa privada.

Por lo pronto, las variables macro seguirán relativamente estables. El peso mexicano recupera 5.3% a falta de este día, la bolsa de valores reaccionó 12.7% a la par de las bolsas internacionales (ahora sí) y las tasas de interés mostraron una reducción entre 20 y 40 puntos base en la curva media (5-7 años).

                                                                                                                    @1ahuerta