El suicidio, la infelicidad, la obesidad y la falta de habilidades sociales y académicas se han convertido en rasgos demasiado comunes de los menores en los países de altos ingresos, reveló un nuevo informe del Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef).

Se trata de un análisis de datos nacionales comparables donde se clasifica a los países de la Unión Europea y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

El análisis busca comprender qué determina el bienestar de los niños en los países ricos usando datos anteriores a la aparición del Covid-19 e incluye una tabla de clasificación según su salud mental y física y sus aptitudes académicas y sociales. Basándose en ello, los tres mejores países para los menores son Países Bajos, Dinamarca y Noruega.

La directora de la Oficina de Investigación de Unicef, Gunilla Olsson, explicó que “muchos de los países más ricos del mundo -que cuentan con los recursos necesarios para proporcionar una buena infancia para todos-, están fallando a los niños y niñas”.

“A menos que los gobiernos tomen medidas”, agregó, “podemos esperar un deterioro de la salud mental (…) hay que hacer más para proporcionarles una infancia segura y feliz, ahora”.

En la mayoría de los países, menos de cuatro quintas partes de los niños declaran estar satisfechos con sus vidas. Turquía tiene la tasa más baja de satisfacción, con 53%, seguida del Japón y el Reino Unido. Los niños que tienen familias que les prestan menos apoyo y los que son objeto de intimidación tienen menor salud mental. Lituania tiene la tasa más alta de suicidio de adolescentes, seguida de Nueva Zelandia y Estonia.

A TIEMPO DE REACCIONAR

1 de 3 niños de todos los países de Europa tienen obesidad

40% de los niños del continente no leen de forma adecuada

1 de 5 niños no tienen confianza en sus habilidades sociales

30 de 37 países vieron disminuir el número de jóvenes sin escuela

Menores refugiados, más vulnerables

Si la comunidad internacional no toma medidas inmediatas y ambiciosas para contrarrestar los efectos del Covid-19 en la educación de las personas refugiadas, el potencial de millones de jóvenes que viven en comunidades vulnerables empereorará de forma irreversible.

Un informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) destaca que, antes de la pandemia, un niño refugiado tenía el doble de probabilidades de no asistir a la escuela que un niño no refugiado. El Alto Comisionado de NU para los Refugiados, Filippo Grandi, destacó que la mitad de los niños refugiados no estaban escolarizados antes de la crisis sanitaria.

La tasa total de matriculación en enseñanza primaria es de 77%, pero solo 31% de los jóvenes se encuentra en la misma situación en secundaria. A nivel superior, solo 3% de los jóvenes refugiados se han matriculado, según ACNUR.

África será parte de ensayo global de vacuna

Cincuenta y cuatro países de África han expresado interés en participar en la coalición COVAX, una iniciativa global liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus socios para desarrollar y garantizar el acceso universal a una vacuna contra la Covid-19.

Ocho países de África han acordado autofinanciar sus dosis de vacunas a través de la iniciativa, mientras que 46 naciones son elegibles para recibir apoyo del instrumento de financiamiento.

Según los encargados de la investigación de la vacuna COVAX, es fundamental que los países de África participen en los ensayos de vacunas.

LEG