Foto: Cuartoscuro / archivo La Fase 3 no se define por el número de casos sino por el grado de dispersión territorial de la epidemia  

Hasta 423 municipios de México, sobre todo las zonas metropolitanas, presentan alta transmisión de coronavirus, lo que implica un comportamiento propio de la Fase 3, informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.

“Hemos dicho que es irremediable llegar a la Fase 3, todavía no estamos técnicamente en la Fase 3 en forma generalizada, pero hemos dicho que dada la intensidad de transmisión existen zonas que hay que tratar como Fase 3”, explicó ayer, durante la conferencia de prensa matutina.

“La Fase 3 se define por la generalización de la transmisión, si no la generalización territorial, tenemos regiones como el Valle de México o la Zona Metropolitana que tenemos dispersión de Fase Tres, posiblemente tengamos el momentos que digamos: ya estamos en fase 3”.

Especificó que la Fase 3 no se define por el número de casos sino por el grado de dispersión territorial de la epidemia.

Además de la Zona Metropolitana del Valle de México, las áreas de Tijuana y Mexicali, en Baja California; Guadalajara, en Jalisco; Monterrey, en Nuevo Léon; y Cancún, en Quintana Roo son puntos de alta dispersión.

“La zona metropolitana de Puebla de los Ángeles y también la zona urbana del municipio de Benito Juárez, en Quintana Roo, donde está Cancún; hay otros municipios que tienen distintas intensidades de transmisión como Culiacán, Sinaloa”.

En total, hay 979 municipios con baja transmisión que podrán regresar a actividades a partir del 17 de mayo, de mantener su tendencia.

Reiteró que desde el principio se dijo que es inminente la llegada de la Fase 3, lo que también implicaría un colapso del sistema de salud, por lo que pidió mantener las medidas de confinamiento.
Respecto a la situación de la Zona Metropolitana del Valle de México, Nezahualcóyotl, el segundo municipio más poblado del Edomex, que presenta el mayor número de contagios, seguido de Ecatepec.

Infografía: Xavier Rodríguez

Baja movilidad

Más tarde, Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud, informó que, de acuerdo con la medición de la movilidad en materia de compras, entretenimiento, estaciones de transporte y trabajo, el estado de Baja California Sur, es el que más ha reducido su movilidad en el país.

Precisó que la movilidad se ha reducido en un 76% en Baja California Sur, seguido por Querétaro, Ciudad de México, Yucatán y Nayarit. Mientras que los que menos han reducido su movilidad son Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz y Estado de México que alcanzan apenas el 60%.

En estaciones de transporte, dijo que Quintana Roo es el que más ha disminuido su movilidad con casi el 85%, seguido de Yucatán, Baja California Sur, Aguascalientes y Sinaloa.

LEG