A dos semanas de que inicien las clases en el nivel escolar básico (26 de agosto), se han distribuido el 72% (126 millones) de los 176 millones de libros de texto gratuito para el ciclo escolar 2019-2020, informó Antonio Meza Estrada, titular de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg).

En entrevista con 24 HORAS, Meza Estrada explicó que en la distribución de los libros de texto se ha dado prioridad a las entidades del sureste: Chiapas, Oaxaca y Guerrero. La mayor parte de los libros distribuidos hasta la fecha, son de preescolar y primaria, iniciándose en esta etapa los envíos que corresponden a materiales para secundaria y telesecundaria.

“A la fecha, la mayor parte de las entidades han iniciado ya sus procesos de reenvío de almacenes regionales a sectores, sedes, supervisiones e inspecciones escolares”, agregó.

Mencionó que todas las entidades tienen proporcionalmente el mismo avance, hay diferencias entre ellas, menores, pero todos van al mismo paso.

Los estados con más del 60% de libros entregados son: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

 

¿Qué tipo de papel usan?

-Utilizamos papel bond, normalmente tiene ciertas características técnicas de blancura, de opacidad, y de un grueso que puede ser de 62 a 68 gramos.

 

¿Cuánto es el costo de producción por libro?

-El costo promedio es de 16 pesos por libro de primaria, y de 40 pesos por libro de secundaria.

 

¿Son suficientes los recursos para editar los libros de texto gratuitos?

-Sí, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), nos da la suficiencia necesaria a través de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Educación Pública para la edición de 176 millones de libros.

 

¿Quiénes participan en la distribución de los libros a parte de la Sedena y la Marina?

-La distribución de los libros es una responsabilidad directa de los estados, cada estado tiene un plan estatal de distribución en donde señala cuántos almacenes tiene y donde se ubican. Esos almacenes se distribuyen también por municipios, por zonas escolares, por escuelas, pero es una tarea estrictamente de los estados.

Hay estados que tienen equipo mecánico para distribuir los libros, llámese vehículos, llámese camionetas, tráileres, camiones, en fin, y hay otros estados que piden y reciben el apoyo de organismos como la SEDENA, Marina, o bien, la Secretaría de Desarrollo Rural, Segalmex y lo que antes era Diconsa. En cada estado es diferente.

 

¿La Conaliteg también se encarga de los libros de texto para escuelas privadas?

-Normalmente nosotros proporcionamos libros de texto para preescolar y primaria, de todo tipo, en secundaria, únicamente para las escuelas públicas.

 

¿En qué se van a invertir los ahorros de 154 millones de pesos en la producción de libros de texto gratuito que se distribuirán en el próximo ciclo escolar?

-Los ahorros, precisamente, permiten que el gasto de margen para ampliar las metas de atención, en este caso, los ahorros que se lograron respecto a los precios del mercado permitieron que el programa se desarrolle normalmente.
El titular de la Conaliteg reveló que el 20 por ciento de los libros los hace la fábrica que tiene la comisión en Querétaro, y que en este año participó Talleres Gráficos, la empresa IEPSA, del Fondo de Cultura Económica, y el resto, el 80%, lo imprimen empresas privadas a través de licitaciones que hace la Secretaría de Hacienda.

Datos:
80 mil toneladas de papel se requieren para la impresión de 176 millones de libros de texto
Un libro ésta compuesto por 40% de papel reciclado

La totalidad de los libros se divide en:

8 millones de libros para nivel preescolar
107 millones de libros para nivel primaria
31 millones de libros para nivel secundaria
8 millones de libros de inglés
2.7 millones de libros para comunidades indígenas
11 millones para telesecundarias
1.5 millones de libros para escuelas de tiempo completo
5 millones de libros para convivencia escolar
113 mil libros de Braille y para débiles visuales

Las empresas que en este año se encargan de hacer los libros de texto son:
Litografía Magno Graf
Dipalmex S.A de C.V.
Impresora y Editora Xalco S.A de C.V.
Edamsa Impresiones
Multigráfica Publicitaria
Impresora y Encuadernadora Progreso
Impresores encuadernadore S.A de C.V.
Grupo Gráfico Editorial S.A de C.V.
Talleres Gráficos de México
El Universal
Print LSC Communications S de RL de S.V.
Corporativo prográfico S.A de C.V.
Ediciones la Corunda
Buho Media Shop S. A de C.V.
Impresos Santiago S.A de C.V.
Infagon Web S.A de C.V.

Tabla de avance por entidad:

Entidad Federativa Asignación de Libros Porcentaje Enviado
Aguascalientes 2, 201, 541 65%
Baja California 4, 707, 248 74%
Baja California Sur 1, 130, 201 60%
Campeche 1, 273, 067 75%
Chiapas 9, 856, 091 72%
Chihuahua 5, 231, 844 66%
Ciudad de México 10, 502, 379 75%
Coahuila 4, 417, 392 63%
Colima 1, 070, 685 66%
Durango 2, 965, 162 68%
Guanajuato 8, 810, 409 74%
Guerrero 6, 117, 105 65%
Hidalgo 4, 585, 130 71%
Jalisco 10, 862, 555 78%
México 22, 732, 386 79%
Michoacán 6, 496, 734 71%
Morelos 2, 737, 806 66%
Nayarit 1, 856, 528 68%
Nuevo León 7, 817, 824 59%
Oaxaca 6, 737, 493 70%
Puebla 9, 559, 072 74%
Querétaro 3, 063, 825 73%
Quintana Roo 3, 063, 825 76%
San Luis Potosí 4, 033, 494 67%
Sinaloa 4, 532, 407 69%
Sonora 3, 911, 985 74%
Tabasco 3, 650, 315 74%
Tamaulipas 5, 164, 233 63%
Tlaxcala 2, 037, 382 73%
Veracruz 10, 426, 037 73%
Yucatán 2, 969, 210 58%
Zacatecas 2, 658, 660 69%
Dependencias 42, 100 0%

Frase: Para el 26 de agosto, fecha de inicio del ciclo escolar 2019-20, se logrará entregar el 100 por ciento de los materiales educativos: Antonio Meza Estrada, titular de la Conaliteg.

LEG