La posibilidad de que Guatemala de convirtiera en un tercer país seguro para los migrantes en Estados Unidos causó revuelo al interior del mismo país centroamericano, al grado que la visita del presidente Jimmy Morales a Washington (prevista para hoy) tuvo que ser pospuesta, y el Gobierno terminó negando que dicho propósito existiera.

Morales había anunciado que se reuniría con su homólogo Donald Trump para “dar seguimiento a la agenda bilateral”, pero una fuente cercana a la Casa Blanca informó que se firmaría el acuerdo para que Guatemala recibiera a los solicitantes de asilo expulsados de Estados Unidos.

Sin embargo, el Ejecutivo anunció que la visita sería reprogramada debido a dos amparos interpuestos contra el proyecto, aunque aseguró que durante la visita “en ningún momento se contemplaba firmar un acuerdo” de ese tipo:

“Debido a las especulaciones surgidas y las acciones legales interpuestas, admitidas para su trámite por la Corte de Constitucionalidad, se decidió posponer la cita”.

En Guatemala, las solicitudes las presentaron ex cancilleres guatemaltecos y el ex candidato presidencial Manfredo Marroquín; mientras que en Estados Unidos, el congresista Eliot Engel afirmó que se trata de un asunto ilegal, pues un documento de esa naturaleza debe ser reconocido por el Congreso guatemalteco.

Asimismo, abogados y constitucionalistas de ese país dijeron tener dudas sobre la legalidad de ese plan, y advirtieron que los poderes legislativos de ambos países deberían conocer y ratificar ese documento.

Por otra parte, la Iglesia católica de Guatemala emitió el sábado un comunicado en el que afirmó que espera que dicho acuerdo no sea concretado.

Morales habría dicho en su defensa que el presunto acuerdo más bien tenía como objetivo ofrecer a los inmigrantes la seguridad que requieren, así como garantizar sus derechos a salud, educación, vivienda, reunificación familiar y no devolución.

La Presidencia indicó que hay una excelente relación bilateral con Estados Unidos, y ambos países discuten “asuntos de interés común”.

Con información de Agencias

LEG