Justamente este 20 de marzo, tanto la Fed como el Parlamento Británico tendrán decisiones importantes que estarán trascendiendo en el comportamiento de los mercados financieros a nivel internacional.

Este día, la Fed estará decidiendo el rumbo de las tasas de interés que, como sabemos, las mantendrá sin cambio en 2.50% en espera de ver el efecto que pudiera tener la desaceleración global en la economía de los Estados Unidos. Pero, además, será importante revisar las expectativas de crecimiento, inflación y empleo.

Es muy probable que la Fed revise a la baja ligeramente el crecimiento de la economía para este 2019 y la inflación se mantenga por debajo de su objetivo de 2.0% anual. Quizá el empleo se mantendrá relativamente firme.

Jerome Powell dará su discurso, y será importante dar seguimiento también a lo que harán con su balance que hasta ahora han venido reduciendo. Es probable que hagan una “pausa” o un “freno” a este proceso, lo que daría un efecto de mayor estabilidad a las tasas de interés.

Por el lado del Parlamento Británico, hoy es la fecha “límite” para aprobar alguna alternativa de Theresa May de una salida amigable con la Unión Europea. Sin embargo, hay posibilidades de que esta votación ni siquiera se dé luego de que el presidente de la Cámara de los Comunes, John Bercow, indicara que no se puede votar nuevamente algo que ya se rechazó dos veces, por lo que exigió cambios sustanciales en la propuesta. Esto podría derivar en una crisis política cuestionada por miembros de la UE. En caso de no aprobar alguna medida, en automático estarán solicitando ya la extensión de tres meses en el plazo de salida o en estos días, Theresa May pudiera alcanzar una intención de mayor plazo.

Sabemos que deberán ser los 27 países de la Unión Europea los que autoricen dicha extensión de plazo. Sin embargo, volvemos al escenario inicial. Puede suceder cualquier cosa como una salida ordenada, un Brexit duro o sin acuerdo, una presión para que Theresa May dimita y se generen nuevas elecciones generales, un posible segundo referéndum en ese caso o alguna otra alternativa que hasta ahora no ha sido planteada.

Los inversionistas tomarán decisiones en su gestión de portafolios sobre estos dos eventos y es muy probable que veamos un aumento en el nivel de volatilidad de los mercados.

Hasta ahora, hemos visto una reacción positiva de las bolsas, lideradas por las bolsas americanas y últimamente por el Nasdaq en la parte tecnológica. Estarán probando niveles de resistencia cercanas a su zona máxima histórica.

Por el lado de las tasas de interés, estamos viendo un aplanamiento de la curva en Estados Unidos entre el plazo de seis y hasta 10 años, en promedio, entre 2.50% y 2.60% anual hasta ahora, y ha beneficiado a quien paga una tasa de interés más alta como el caso de México, que paga más de tres veces esta tasa anual y se está beneficiando por el lado del tipo de cambio con entrada de inversión extranjera al mercado de deuda.

En tipos de cambios, la libra esterlina seguirá probablemente con movimientos laterales en espera de mayor información y un dólar que también continuará consolidando, lo que ha permitido a monedas como el peso mexicano beneficiarse de este movimiento probando inclusive los niveles de 19.00 nuevamente.

El petróleo está jugando un papel importante. Hasta ahora, los miembros de la OPEP y Rusia han reducido su producción diaria de crudo y suspenden la reunión de abril. Serán los datos de actividad económica mundial los que definan la oferta y demanda de crudo con una Venezuela cada vez con menor producción diaria.