Pocos lo han manifestado y quizá muchos tengan ganas de dirigir al PRI nacional, pero realmente ¿cuántas y cuántos podrán cumplir con todos los requisitos?

Nos dicen que quien aspire a ser el próximo dirigente tricolor deberá cumplir con los siguientes lineamientos: 1) tener una verdadera militancia, no creada, sino comprobada; 2) no tener ningún otro cargo público, para dedicarse en cuerpo y alma a las labores encomendadas; 3) experiencia en la oposición; 4) capacidad de unión y de acuerdos con todos los grupos internos; 5) integración de un CEN con paridad, de especialistas y no de amigos; 6) exigencia de resultados a sus gobernadores, legisladores federales y locales, así como a los presidentes municipales, entre otros.

Los nombres, o mejor dicho, los hombres que suenan para esta encomienda son: Miguel Ángel Osorio Chong, Ulises Ruiz, César Augusto Santiago, José Ramón Martel y Alejandro Moreno.

Cada uno tiene sus pros y sus contras; por ejemplo, Osorio no goza de total simpatía, pues es señalado como uno de los responsables de las derrotas electorales de 2015; a Ruiz suelen ligarlo con muchos temas de corrupción; Santiago y Martel son ubicados como los rostros jóvenes del tricolor, pero no cuentan con la suficiente experiencia; y Moreno tendría que dejar su cargo como gobernador de Campeche, cosa que se ve bastante difícil.
La aguas al interior del PRI se comienzan a mover, y no se descarta que en un futuro no muy lejano pueda crecer la lista de aspirantes, en la que alguna mujer pudiera dar el campanazo.

Morena ya prepara la cuarta transformación

Donde trabajan a marchas forzadas es en la Fracción de Morena en la Cámara de Diputados, y es que, de acuerdo con su coordinador parlamentario, Mario Delgado, las reformas “clave” para iniciar la cuarta transformación y poner a funcionar de manera eficaz al próximo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, deben estar listas antes del 1 de diciembre.

Por lo pronto, nos comentan, uno de los cambios primordiales para la siguiente administración: la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que, entre otras cosas, contempla la creación de la Secretaría de Seguridad Pública y transforma a la Sedesol en la Secretaría del Bienestar; podría ser aprobada en una semana, es decir, el martes 13 de noviembre.

¿Somos prejuiciosos los mexicanos?

De llamar la atención, la encuesta realizada por Consulta Mitofsky, que comanda Roy Campos, pues de un total de mil encuestados, 42.1% se manifestó en contra de que se les dé empleo en nuestro país a los miembros de la caravana migrante, conformada por guatemaltecos, hondureños y salvadoreños.

Entre las razones que adujo ese porcentaje de la población para que los centroamericanos no permanezcan en México destacan la inseguridad, afectaciones al empleo y el temor a una crisis económica.

Elaborado entre el 26 y 28 de octubre, el sondeo también arroja que el mayor rechazo para que los migrantes se queden en territorio nacional proviene de ciudadanos con un nivel económico medio y que, en su mayoría, votaron por el candidato del PAN, Ricardo Anaya, el 1 de julio pasado.
Con base en estos datos, cabe preguntarse si ¿los mexicanos somos prejuiciosos?

Juzgue usted.

estabocaesmia2014@gmail.com
@JuanMDeAnda