La propuesta de descentralización de las dependencias federales, la cual surgió luego del terremoto de 1985 para reducir las afectaciones que genera la concentración de población en el Valle de México, no es viable para la ciudad en la actualidad, ya que primero se debe pensar en cómo reparar la capital mexicana del temblor reciente y, posteriormente, tener un estudio detallado sobre las dependencias, con el fin de saber si cumplen a cabalidad con sus funciones, consideraron expertos consultados por 24 HORAS.

 

Hace 32 años, el Gobierno de Miguel de la Madrid publicó un acuerdo, en el Diario Oficial de la Federación, para crear el Comité de Descentralización, con el objetivo de acelerar el proceso de descentralización de los diversos aspectos de la vida nacional, tanto del sector público, como de los ámbitos privado y social. Ello formó parte de los objetivos de la Comisión Nacional de Reconstrucción, surgida con el terremoto de 1985, para levantar a la CDMX del desastre; y permitiría que de ocurrir un siniestro similar, no se viera afectada una cantidad considerable de la población.

 

En ese momento, De la Madrid definía a la descentralización como la herramienta para tener un desarrollo más equilibrado y más productivo; y en lo social, un pueblo más denso, fuerte y solidario; sin embargo, la Comisión de Descentralización desapareció dos años después, según consta en el Diario Oficial de la Federación del 11 de agosto de 1987. El plan quedó en el tintero y fueron pocas las instancias que salieron del Valle de México, entre ellas el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

 

Se requiere capacidad de reacción

Especialistas en administración pública y urbanismo consideraron que, aunque no se debe olvidar el tema por completo, actualmente dicho plan no sería funcional y que hay otras prioridades que debe tener el Estado mexicano para atender la situación de emergencia.

 

La maestra Dolores Franco, presidenta del Colegio de Urbanistas de México, consideró que si bien es tiempo de llevar el tema a la reflexión, ésta no puede ser eje central de la planeación urbana a un corto plazo, sino concretarla, en su caso, en 30 años. A escala mundial, todos los países tienen una gran capital; y eso es una tendencia económica que genera también una red de infraestructura vial, aérea y de redes de comunicación que “sí o sí” dan una mayor importancia a la metrópoli.

 

La CDMX  es la generadora de más de 60% del PIB del país, por lo que es muy difícil de desacelerar el crecimiento, pues su dinámica tiene una base territorial. Además, pensar en sólo la descentralización, sería restarle importancia a lo que debe cumplir el Gobierno Federal en el Valle de México.

 

Declaró que antes de cualquier plan, se debe evaluar si se ha sido eficiente para atender la emergencia, lo cual, a su percepción, no ha ocurrido, dadas las irregularidades en materia de construcciones y demás deficiencias que salieron con el sismo del 19 de septiembre.

 

“Eso sería como minimizar un poco la problemática de la Ciudad de México, como decir: ‘ok, la CDMX no pudo, hay que buscar otras latitudes’, no. ¿Qué pasa con la Protección Civil?, una ciudad de este tamaño debió estar preparada para gestionar el riesgo del sismo. Ahora todos los gobernantes dicen que nos pasa todo lo extraordinario, pero para eso es que se debe estar capacitado”, opinó.

 

Deseable, pero…

La maestra Gretchen González Parodi, académica del Departamento de Administración de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), consideró que debe hacerse un estudio y una planeación de cómo debe ser una descentralización de las secretarías. Recordó que en 1985 se intentó seguir esa política, pero resultó ser una ocurrencia, por la falta de un plan integral que tomara en cuenta los problemas económicos de cada estado; su demografía y situaciones sociales, entre otros aspectos.

 

La descentralización sí es ideal, dijo, pero es mucho más complejo de lo que se quiso hacer en 1985. Y, en la actualidad, debe haber otras cosas prioritarias para el Gobierno.

 

“En este momento tan delicado, hay muchas cosas en qué ocuparse antes, por ejemplo, en que las secretarías trabajen en lo que deben, que no se llenen de cosas nuevas cuando no cumplen con lo que deben hacer, pasa con la Secretaría de Salud, con la del Trabajo”, dijo.

 

Plan inviable

Manuel Perló Cohen, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, explicó que la idea de desconcentrar las actividades administrativas de la ciudad, que hace 32 años tomó fuerza con los sismos de 1985, es un concepto que actualmente no representaría una solución para la capital.

 

Consideró que el sismo del 19 de septiembre debe plantear discusiones  sobre la ciudad, pero no pasan necesariamente por una desconcentración de la misma. Habrá que considerar dónde debe estar el crecimiento, qué áreas hay que reforzar, cómo reducir la vulnerabilidad, cómo buscar la resiliencia, y encontrar mejores mecanismos para equilibrar actividades y población.

 

“Las tecnologías, la economía mundial, la economía del país han cambiado como para querer cambiar a esos conceptos tradicionales”, consideró el investigador.

 

Va Mancera Espinosa por Ley de Reconstrucción

El Gobierno de la Ciudad de México impulsará una nueva Ley de Atención y Reconstrucción que busca replantear la actuación y respuesta en caso de que se presente un nuevo sismo, por lo que será un instrumento para las futuras administraciones, informó el mandatario capitalino Miguel Ángel Mancera.

 

Adelantó que en los próximos días, encabezará la presentación del Atlas de Riesgo de la CDMX y, junto al Infonavit, y tendrá un plan de acción para las familias y trabajadores damnificados.

 

Aunque la ciudad tiene protocolos por hechos naturales, la legislación busca dejar un esquema de actuación posterior al temblor, mediante la compactación de trámites.

 

Sólo en nueve colonias de Iztapalapa y en la delegación Tláhuac continúa suspendido el regreso a clases.

 

*edición impresa 24 Horas

 

caem