Analistas económicos consultados por el Banco de México (Banxico) mantuvieron su estimación de crecimiento para la economía mexicana y redujeron su pronóstico del tipo de cambio, pero anticiparon una mayor inflación para este año.

 

 

En la Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado de marzo de 2017, los consultados mantuvieron por tercer mes consecutivo su previsión de que el Producto Interno Bruto (PIB) alcance una expansión de 1.49%, mientras que Hacienda calcula que ésta se ubique entre 1.3 y 2.3%.

 
Para 2018, los analistas prevén un mejor escenario, con un crecimiento de 2.12%, por arriba del 2.09% que habían calculado en febrero, su primera revisión al alza tras cuatro meses consecutivos con ajustes a la baja.

 
En opinión de los analistas, los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico en los meses siguientes son la inestabilidad política internacional, la plataforma de producción petrolera, la incertidumbre sobre la situación económica interna, los problemas de inseguridad pública y la debilidad del mercado externo y la economía mundial, en ese orden.

 

 
Respecto al tipo de cambio, los expertos bajaron su expectativa para el cierre de 2017 a 20.15 pesos por dólar, desde la estimación previa de 21.15 pesos; en tanto que para el año próximo también recortaron su pronóstico a 20.01 pesos, desde 20.93 pesos por dólar. En los pre criterios de política económica que envió Hacienda al Congreso el viernes anticipó una paridad promedio de 19 pesos por dólar.

 

 
Sin embargo, los analistas consultados por el Banxico elevaron su estimado de inflación al cierre de este año a 5.56%, desde 5.39% pronosticado en la encuesta de febrero; mientras que el indicador de 2018 subió ligeramente a 3.88% respecto al 3.86% previo. Para Hacienda, la inflación al cierre del presente año se ubicará en 4.9%.

 
En lo que se refiere a la tasa de fondeo, del segundo trimestre de 2017 al segundo de 2018, los expertos consultados esperan una tasa mayor; para los dos últimos trimestres de 2018 y el primero de 2019, si bien la mayoría espera una tasa mayor, algunos anticipan que ésta se ubique en el mismo nivel o por debajo del objetivo actual.