Con 396 votos a favor y 34 abstenciones, la cámara de Diputados avaló en lo particular y con cambios el decreto por el que se expide la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, por ello la regresó al Senado para revisión y posible aprobación de las modificaciones realizadas.

 

Durante la discusión en lo particular, fueron avaladas diversas reservas, como la presentada por el diputado Rafael Hernández Soriano (PRD) para suprimir el segundo párrafo del artículo 23, pues circunscribía a todos los trabajadores del INAI a regirse de acuerdo con la fracción 14 del apartado b del art 123 Constitucional, convirtiéndolos en empleados de confianza, contra su derecho a sindicalizarse, explicó el legislador.

 

Posteriormente, se avaló modificar el primer párrafo de este artículo para defender y proteger la libertad sindical.

 

Además se avalaron modificaciones propuestas por Movimiento Ciudadano y Morena, para armonizar el dictamen con la reforma constitucional que desindexó el salario mínimo. Por ejemplo el dictamen señalaba multas calculadas en salarios mínimos y con las reservas se establece que serán calculadas con la Unidad de Medición y Actualización (UMA).

 

La diputada Mirza Flores Gómez presentó una reserva al artículo tercero transitorio, proponiendo que los sujetos obligados modifiquen su normatividad interna dentro de los 12 meses siguientes a la entrada en vigor de esta ley, armonizando así el diseño, implementación y aplicación de todas las medidas que favorezcan la transparencia y la rendición de cuentas.

 

También se avaló la propuesta de modificación al artículo 24 del dictamen, presentada por la diputada Margarita Cuata (Morena) para que el informe anual del INAI sea entregado no solamente al Senado, sino también a la Cámara de Diputados.

 

14:59 horas. San Lázaro avala dictamen enlo general con 383 votos

 

El pleno de la Cámara de Diputados había avalado en lo general hace más de cinco horas la minuta enviada por el Senado, con 383 votos a favor, 32 abstenciones y un voto en contra del diputado independiente, Manuel Jesús Clouthier Carrillo.

 

El presidente de la Mesa Directiva, el perredista Jesús Zambrano Grijalva, decretó un receso de 15 minutos para ordenar la discusión en lo particular de 30 artículos reservados y un transitorio.

 

En esta primera fase del proceso de discusión también se aprobó el adenda que presentó la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, que fue avalado por la asamblea en votación económica.

 

 

Morena se abstiene en votación

 

La bancada de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), integrada por 36 diputados, alista un voto en abstención ante la falta de sensibilidad de la Cámara de Diputados para hacer ajustes a la minuta del Senado que crea la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

 

Ernestina Godoy, encargada de posicionar el mensaje de Morena en Tribuna, dijo que es necesario acabar con la opacidad que existe en los Poderes Legislativo y Judicial, disfrazados de autonomía.

 

De acuerdo con un primer paquete, Morena reservará 20 artículos y se prevén además reservas del Partido Movimiento Ciudadano.

 

El coordinador de Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados cuestionó que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) asuma a San Lázaro como una “ventanilla de trámite” y argumente que no puede haber cambios en la minuta para evitar que esta regrese a la cámara de origen y dilatar con ello su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

 

Porque anunció que votará a favor en lo general, pero presentará varias reservas.

 

La diputada del PVEM, Sharon Cuenca Ayala, dijo en tribuna que con la nueva ley el catálogo de sujetos obligados se amplió de 800 a 850, incluyendo las instituciones del sector energético.

 

El diputado del PRD, Omar Ortega, defendió el dictamen que está a discusión, pues aseguró que con el ordenamiento “damos un paso correcto para atemperar la opacidad”.

 

El documento permitirá que el INAI acote aquellas resoluciones que avalen los órganos locales cuando el sujeto obligado pretexte la inexistencia de la información y, además, el sujeto obligado deberá presentar una prueba de daño para justificar que argumente que se vulnera la seguridad nacional. “Si bien es cierto que toda ley es perfectible, esta ley representa un avance significativo en la construcción de la transparencia y rendición de cuentas que se fortalecerá con la discusión del Sistema de Anticorrupción”, dijo Ortega.

 

La panista Mayra Enríquez Vanderkam defendió la minuta, ya que en la cámara de origen se realizaron foros y se tomó en cuenta la voz de las organizaciones no gubernamentales dedicadas al tema de la transparencia. “Podemos ser todo lo transparentes que queramos ser, sin embargo, si ello no se traduce en sanciones, castigo y combate a la impunidad. Simplemente estamos generando un cinismo gubernamental y un cinismo en ese actuar”, comentó.

 

Por ello, urgió a empezar la discusión de los ordenamientos que creen el Sistema Anticorrupción.

 

La transparencia, agregó, es mucho más que sólo el acceso a la información, en este dictamen se incorporan nuevos elementos para seguir transitado de la obtención de documentos a un modelo distinto de relación entre gobernados y gobernantes: “un gobierno abierto”.

 

El diputado del PRI, Edgar Romo García, dijo que su fracción “está comprometida con la transparencia”.