Panama Papers es una ventana “muy inusual y muy amplia por la que se puede mirar un mundo secreto” que es la “corrupción legal” que existe en el mundo, aseguró la periodista Marina Walker Guevara, una de las cabezas de la investigación que supone “la mayor filtración” en la historia del periodismo de datos de todos los tiempos y que desató un escándalo mundial.

 

La investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (International Consortium of Investigative Journalists, ICIJ), de la que Walker es directora adjunta, destapó una red de sociedades fantasma, montajes financieros en paraísos fiscales, acciones al portador y estrategias de evasión fiscal usadas por políticos, deportistas y celebridades de todo el mundo entre las que están decenas de mandatarios y ex líderes que quedan señalados por defraudar al fisco de sus países.

 

“Vamos a seguir publicando durante dos semanas de forma escalonada, pero seguro nos hemos perdido un montón de historias. Son 11 millones de documentos y vamos a seguir incorporando periodistas para analizarlos”, asegura.

 

Si bien, los Papeles de Panamá probablemente generarán más reformas contra la evasión fiscal, también “nuevos atajos” para mantener el secretismo sobre el patrimonio de los más poderosos, señaló en declaraciones esta semana.

 

Walker ha dicho lo sorprendidos que ella y el equipo están sobre la repercusión de las revelaciones, en especial citó el caso de las protestas frente al Parlamento en Islandia, que demandaban la renuncia del primer ministro y exigían transparencia y que finalmente derivaron en la dimisión.

 

“La repercusión de la investigación superó todas nuestras expectativas, ha sido increíble cómo ha sido recibida”, sostuvo.

 

También ha dicho que no entregarán información a gobiernos, empresas, investigadores privados, agencias de investigación de gobiernos ya que no es el papel del ICIJ. “No somos arma de ningún gobierno, somos periodistas, somos independientes”.

 

Marina lideró el trabajo de 400 periodistas de más de cien medios para revisar y publicar los 11.5 millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales en paraísos fiscales.

 

“Nuestros aliados de Süddeutsche Zeitung (diario alemán) recibieron la data y nos pidieron trabajar en red, porque era muchísimo y había que hacer trabajo conjunto entre varios países”.

 

Explicó que todo el material se subió a una plataforma encriptada a la que pueden acceder periodistas de todo el mundo.

 

“A Lionel Messi, por ejemplo, lo encontramos hace un par de meses y a Mauricio Macri ahora”, explicó en declaraciones a la prensa argentina aunque destaca como más llamativo el caso del ex secretario de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz o del intendente de Lanús, Néstor Grindetti. Los gobiernos de Francia, Australia, España y Argentina ya adelantaron que investigarán las filtraciones.

 

La periodista aseguró que las revelaciones no terminan aquí y que los periodistas siguen trabajando. Y adelantó que desde mayo se podrá acceder a datos más precisos vía web.

 

“Todavía queda bastante por publicar, estamos recién empezando”, aseguró.

 

Esta mujer nacida en Argentina, específicamente en la provincia de Mendoza, ha formado su carrera reporteando en media docena de países. Trabajó en el diario Los Andes.

 

En década y media de carrera, ha escrito sobre la degradación medioambiental por empresas mineras; la economía mundial en altamar y la mafia de cigarrillos en la triple frontera de América del Sur, entre otros temas y sus trabajaos han sido publicados en medios como The Miami Herald, The Washington Post, Le Monde y la BBC.

 

Sus investigaciones han ganado y compartido más de 20 premios nacionales e internacionales, entre ellos el de Reporteros y Editores de Investigación que otorga la Sociedad de Periodistas Profesionales y la Comisión Europea.

 

Se graduó magna cum laude de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, Argentina, con una licenciatura en ciencias de la Comunicación, y tiene una maestría en periodismo por la Universidad de Missouri.

 

El equipo de ICIJ, en el que trabajan medios de “la mayoría de los países de América Latina”, se está reforzando con nuevos periodistas, entre ellos los de la agencia estadunidense McClatchy, que preparan varias revelaciones sobre Estados Unidos, pero por ahora no hay conexiones con políticos “de alto perfil” en este país, agregó Walker. (Con información de EFE y Los Andes)