El pasado 8 de marzo venció el plazo para la aprobación de los nuevos magistrados electorales en las Salas Regionales de Jalisco, Monterrey, Veracruz, Ciudad de México y Toluca; sin embargo, la discusión se encuentra empantanada por intereses de los propios senadores.

 

Miguel Barbosa Huerta, coordinador de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), aseguró que un conflicto de interés entre los panistas mantiene detenida la aprobación de los cinco magistrados electorales.

 

En contraste, el presidente de la Comisión de Justicia, el panista Fernando Yunes, negó dicha versión y coincidió con la declaración de su coordinador parlamentario, Fernando Herrera, en el sentido de que se está buscando el mayor consenso posible.

 

“Lo que se está buscando que los nuevos nombramientos sean garantes del voto ciudadano, que no sean representantes de consigna o que tengan algún vínculo partidista”, señaló el líder de la bancada blanquiazul en el Senado, Fernando Herrera.

 

El candidato ideal

 

En torno al perfil que deben cubrir los aspirantes a una Sala Regional en materia Electoral, académicos del Tec de Monterrey coincidieron en señalar que deben ser personas con una carrera judicial, con probada experiencia en el ramo electoral y con probidad en su vida pública, que no hayan sido protagonistas de algún escándalo y que aseguren imparcialidad.

 

“Sin embargo esto no quiere decir que no hayan podido tener en su momento una actividad política, la figuras angelicales no existen”, comentó Fernández Santillán, profesor de Ciencia Política en el Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México.

 

El académico reconoció que si bien muchos de los magistrados electorales son electos por cuotas partidistas, hay casos destacados en los cuales las decisiones son tomadas por encima de las parcialidades.

 

Para el profesor Gonzalo Blanco, director de la carrera de Derecho del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México, otro requisito indispensable en la elección de los magistrados electorales es cumplir con la cuota de género y que tengan una ética intachable en su carrera.

 

Gonzalo Blanco consideró que el hecho de que los magistrados electorales pudieran ser afines o partidarios de algún partido político, no debe afectar las decisiones que como abogados o juristas tomen en el marco de un proceso electoral.

 

Hasta este momento, en las salas regionales de Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México, Toluca y Xalapa existe una vacante que debió ser ocupada desde hace una semana y para las cuales, el presidente del Suprema Corte de Justicia de la Nación envió al Senado, cinco ternas con tres aspirantes para cada Sala.