La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) tiene registrados que 14 mil 479 personas de origen mexicano se encuentran presas en el extranjero; 90% en Estados Unidos, la mayoría por volver a ingresar a ese país sin papeles o por narcotráfico.

 

De acuerdo con los datos de la SRE, contenidos en una solicitud de información, 14 mil 12 mexicanos están encarcelados en Estados Unidos y 467 en otras cárceles, como de Colombia, España, Polonia y hasta Nigeria.

 

La información está desglosada por género; si están procesados o sentenciados, la ciudad de Estados Unidos o el país donde fueron excarcelados, así como el estado mexicano del que provienen y el delito que cometieron.

 

La SRE aclara que los datos corresponde a los presos en el extranjero de los que tiene conocimiento y brinda protección consular.

 (Da click en la imagen para ampliar)

 

De acuerdo con la solicitud de información 14816, “el número de casos de personas privadas de su libertad en el extranjero registradas en el Sistema Integral de Protección Consular (SIPC), herramienta informática de registro y seguimiento de casos de protección consular, no necesariamente corresponde al número real de personas privadas de su libertad en el extranjero. Lo anterior se debe a que uno de los principios que rigen la protección y asistencia consular es la voluntariedad de recibirla por parte de nacionales mexicanos; es decir, la protección consular se brinda a petición de parte”.

 

La información detalla que de los 14 mil 12 mexicanos presos en Estados Unidos, Chicago concentra más casos, con 327 hombres sentenciados; 446 en prisión preventiva; 48 mujeres con sentencia y 47 en proceso.

 

Los Ángeles es la segunda ciudad con más mexicanos presos, con 369 hombres y mujeres sentenciados y 527 en proceso judicial.

 

En contraste, Anchorage, Alaska, uno de los puntos más alejados del continente americano, es donde menos mexicanos están presos, con seis hombres y una mujer, todos sentenciados.

 

De los 14 mil 12 mexicanos presos en Estados Unidos, 3 mil 547 están recluidos por delitos migratorios, es decir, que ingresaron a ese país cuando ya habían sido deportados.

.

 

Otros mil 638 mexicanos están internados en cárceles de la Unión Americana por narcotráfico, la mayoría todavía esperan sentencia de la justicia de ese país; a su vez, 911 connacionales fueron recluidos por delitos sexuales, de los cuales 884 son hombres y 17 mujeres.

 

En otros datos, Michoacán concentra el mayor número de mexicanos presos en Estados Unidos, con mil 48. Y, en contraste, Baja California Sur es el que menos concentra, con nueve casos.

 

Por su parte, en otros países existen 467 mexicanos presos; Colombia es la nación que más concentra con 71; la mayoría de connacionales fueron recluidos por narcotráfico.

 

Protege SRE a presos en el exterior 

Aunque estén sentenciados por delitos como narcotráfico o agresión sexual, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ofrece protección consular, sin distinción, a los mexicanos presos en el exterior.

 

En la solicitud de información 14816, la Cancillería reconoce que “muchos mexicanos (encarcelados) deciden no ejercer su derecho a recibir asistencia consular”.

 

Para los que sí lo ejercen, la SRE tiene un programa de protección a presos mexicanos en el extranjero y personal del Servicio Exterior que se encarga de visitar cárceles y centros de detención migratorios en el mundo.

 

El protocolo señala que los funcionarios deben verificar que los presos no hayan sido objeto de abuso de autoridad, apoyarlos con un abogado, avisar a sus familiares y explicarles sus derechos conforme a la legislación de cada país.

 

Protesta en Noruega

 

En diciembre de 2014, Adán Cortés, un joven de 21 años, burló los controles de seguridad en Oslo y llegó hasta donde le entregaban el premio Nobel de La Paz a Malala
Yousafzai.
Desplegó una bandera mexicana entintada con negro en protesta por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Pasó dos noches preso por alterar el orden, y tras pagar una multa de alrededor de 30 mil pesos, fue expulsado del país; le rechazaron su petición de asilo político.