La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) se sumó al reclamo que ya han hecho otras cámaras empresariales por los adeudos de gobiernos estatales que ya superan los 120 mil millones de pesos y adelantó que los empresarios ya preparan demandas por la falta de pagos.

 

En conferencia de prensa, el presidente de los industriales, Manuel Herrera Vega señaló que desde hace 20 meses entidades como Sinaloa, Veracruz y Coahuila, entre otras tienen adeudos con más de 40 mil empresas del sector farmacéutico, de infraestructura, construcción, productos y servicios, lo que ha motivado el cierre de empresas, suspensión de actividades y adeudos con sus proveedores.

 

Acusó que los retrasos se dan a pesar de que los recursos ya estaban aprobados y etiquetados en los presupuestos de las entidades, situación que motivará un número todavía indeterminado de demandas y procedimientos legales.

 

Las cámaras empresariales también pidieron la intervención del gobierno federal para obligar a los estados a saldar sus deudas, promover un acuerdo y una ley de disciplina financiera para reducir a 30 días los plazos de pago de los gobiernos municipales y estatales con sus proveedores.

 

“El problema atiende a una irresponsabilidad en el manejo de las finanzas públicas. Es importante que existan consecuencias para quienes incurran en un mal manejo de las finanzas, endeudando a los estados y recargándose en los proveedores nacionales”, mencionó.

 

“No hay una justificación contundente. Los que hablan de que no tienen recursos disponibles están aceptando que tuvieron una irresponsabilidad al adquirir un compromiso que no estaba soportado en las finanzas públicas o que el dinero se gastó de manera irresponsable en algo que no estaba presupuestado. No existe claridad”.

 

Respeto al salario

 

En otro tema, Herrera Vega pidió respetar las atribuciones de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos al señalar que este órgano es el único que tiene la responsabilidad e información necesaria para determinar si hay condiciones suficientes para incrementar el salario mínimo y en cuánto.

 

En la iniciativa privada existe la disposición para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, pero antes de incrementar el salario mínimo es necesario desvincularlo de multas y sanciones, mejorar la productividad y la competitividad de las empresas, dijo.