La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) evalúa la viabilidad financiera de 34 Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (Socap) cuyos activos superan los dos mil 538 millones de pesos y administran los ahorros de más de 265 mil clientes.

 

Cifras a septiembre del Fideicomiso del Fondo de Supervisión Auxiliar de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Protección a sus Ahorradores (Focoop) -entidad que auxilia en la supervisión del sector-, muestran que tales instituciones están impedidas para operar debido a que carecen de solvencia.

 

La CNBV y el Focoop están en el proceso de evaluación de estas 34 entidades para determinar si las liquidan, fusionan o se hace el traspaso de sus activos tal y como lo marca la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (LRASCAP).

 

Estas 34 entidades no cumplieron con alguno de los requerimientos de la CNBV, por ello deben dejar de operar como captadores de ahorro de sus clientes.

 

Actualmente en el Senado de la República está detenida la llamada “Ley Ficrea” –ley del sector de ahorro y crédito popular- que, de acuerdo con lo aprobado por la Cámara de Diputados, busca fortalecer la supervisión del sector a través de la aplicación de un límite a los depósitos de los ahorradores.

 

La propuesta detalla que las personas físicas que ahorren tanto en Socaps como Sociedades Financieras Populares (Sofipos) el máximo sea de dos millones de pesos y para las personas morales por 7.5 millones de pesos.

 

De acuerdo con Alfredo Hubbard Deffis, presidente de la Sofipo Centro de Apoyo a Microempresarios (Came), de aprobarse la “Ley Ficrea”, las captaciones del sector de ahorro popular serían afectadas.

 

Esta decisión “afectaría a muchas entidades que están fundamentadas en ahorro patrimonial de varios millones de pesos por persona”, situación que no permitiría que las entidades incrementaran su captación de ahorro y no tendrían dinero para prestar a quienes solicitan créditos.

 

La CNBV revocó la autorización a la Caja Solidaria Bahía para operar como Socap, debido al deterioro de su situación financiera e incumplimiento con su nivel de capitalización.