El comisionado Nacional contra las Adicciones Manuel Mondragón y Kalb se pronunció por ampliar en la Ley General de Salud la cantidad legal de mariguana para portar con fines de consumo personal y reiteró su rechazo a legalizar el uso recreativo de esta u otras sustancias consideradas ilegales.

 

En el marco de una ponencia en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Mondragón y Kalb, quien desde que asumió en el cargo se ha mostrado en contra de la legalización de la planta inclusive para fines terapéuticos, señaló que el derecho de decidir de cada persona debe ponderarse en tanto a los daños que las sustancias pueden ocasionar a la sociedad.

 

“Los individuos tienen derecho a su autonomía y a decidir por ellos mismos (pero) deben tomarse en cuenta los daños a la salud, a la familia y al trabajo. Yo no quiero que ninguno de los que estén aquí terminen de adictos, no los quiero adictos a la mariguana, ni quiero una sociedad adicta a la mariguana”, mencionó ante estudiantes.

 

Estas declaraciones las dio el comisionado Mondragón en el marco de la discusión que inaugurará el próximo 28 de octubre la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cuando el ministro Arturo Zaldívar exponga su ponencia para negar o conceder el amparo a tres organizaciones civiles que en 2013 solicitaron este recurso para poder cultivar y consumir mariguana sin mediar fines terapéuticos.

 

Esta no es la primera vez que Mondragón se pronuncia en contra de la legalización de la mariguana; sin embargo, desde que surgió la información de que la Suprema Corte discutirá el tema, la Conadic se ha negado reiteradamente a hacer cualquier tipo de comentario oficial sobre el mismo pues -de acuerdo con el personal del área de Prensa- es una postura que se tomará desde la Presidencia de la República.

 

Ante alumnos y académicos de la Facultad de Derecho, Mondragón expresó su preocupación de que con la legalización del cultivo y consumo de la mariguana se incremente el número de consumidores menores de edad.

 

Dijo que con el marco legal como está actualmente (se permite la portación de 5 gramos pero el usuario es remitido al Ministerio Público de la Federación y “fichado” ante autoridades estatales) la mitad de los usuarios son adolescentes y que la legalización de la mariguana abriría la puerta para hacer lo mismo con otras drogas consideradas duras.
Estoy analizando para mandar mañana a más tardar, probablemente, un escrito a la Corte y decirles ‘esta es mi verdad’. Si la Corte decide que sí, lo único que yo tomaré es la parte que tiene que ver con mi responsabilidad que asumo, no por el hecho de ser el Comisionado, sino porque soy médico y estoy convencido de que esta es mi responsabilidad”.