Después de que ocho delegados denunciaron presuntas irregularidades en los edificios delegacionales y en los bienes muebles de sus respectivas demarcaciones, la Contraloría General del Distrito Federal reforzará los operativos de vigilancia pese a que no hay denuncias formales por el supuesto saqueo.

 

En entrevista para 24 HORAS, el director general de Contralorías Internas de Delegaciones, Martín Pedro Cruz Ortiz, detalló las 10 acciones específicas que reforzará el órgano de control del Gobierno del Distrito Federal (GDF) para vigilar los procesos de entrega- recepción.

 

Explicó que se trata de realizar auditorías con carácter preventivo y en tiempo real para corregir fallas al momento, durante los ejercicios fiscales que corren, para cambiar así el paradigma de la auditoría tradicional de años anteriores, cuando muchas veces las faltas administrativas ya estaban consumadas.

 

“El tradicional esquema de auditoría es revisar lo pasado, esta estrategia es en tiempo real, es decir, vamos a revisar el ejercicio actual, no vamos ir hacia atrás, y de encontrar irregularidades, las corregimos en ese momento, no permitimos que sigan continuando”, aseveró.

 

Dijo que parte de esa vigilancia es la observación del área de registro de personal de las demarcaciones, dado que los nuevos delegados han denunciado la presencia de aviadores, es decir, personas que están en la nómina, pero que no cumplen funciones específicas.

 

Cruz Ortiz comentó que ante la abundancia de aviadores en las demarcaciones, urge la modernización del sistema de registro de personal, con relojes checadores biométricos para evitar la manipulación de los mismos o que personal se ausente sin tener alguna consecuencia por ello.

 

Adelantó que la Contraloría General capitalina está trabajando en el tema de la detección de aviadores y que en un mes aproximadamente se podrán conocer los primeros resultados en las delegaciones Cuauhtémoc y Coyoacán, en las que van más aventajados en las investigaciones.

 

La segunda acción es la revisión a recursos materiales derivado de la entrega- recepción en las delegaciones, estamos verificando resguardos, inventarios, estamos verificando que lo que están entregando las administraciones que salen corresponda con lo que está inventariado”.

 

La tercera acción de vigilancia es la revisión de los recursos ejercidos y por ejercer del presupuesto participativo; la cuarta es la revisión de la obra pública, un tema bastante denunciado por los actuales delegados, como Xóchitl Gálvez en Miguel Hidalgo, que acusa que hay trabajos pagados y no ejecutados.

 

El quinto punto es sobre establecimientos mercantiles y será un programa permanente “por la gravedad de que se puedan conceder permisos fuera de la norma, vamos a estar vigilando que los permisos cumplan con todo lo que te exige la ley, enfocado más a los que venden bebidas alcohólicas”, señalo el director general de Contralorías Internas de Delegaciones.

 

La sexta acción a reforzar en la verificación de las delegaciones es la revisión de las manifestaciones de construcción, que éstas se expidan “siempre cumpliendo con la norma”; también se revisarán los programas sociales y acciones institucionales que desarrollan las delegaciones.

 

Se implementará un programa llamado “usuario simulado”, con el objetivo de verificar las áreas de atención ciudadana y “corroborar que no existan algunas situaciones irregulares”.

 

El punto final de la estrategia de auditoría en tiempo real es reforzar el esquema de contralores ciudadanos para “legitimar la participación de los contralores internos” en las demarcaciones, finalizó Cruz Ortiz,

 

Cabe destacar que durante la campaña electoral pasada, fue recurrente la denuncia pública, e incluso formal ante la Contraloría, del presunto uso de los programas sociales con fines electorales a favor de los candidatos del Partido de la Revolución Democrática (PRD).