Para Mario César González Contreras, padre de César Manuel González Hernández, uno de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, los ánimos entre los familiares no han cambiado, y su exigencia de justicia se hará presente mañana en la reunión que sostendrán con el presidente de la República.

 

“Nosotros seguimos con los mismo ánimos, con el coraje y la rabia, y no vamos a pedir, vamos a exigir que el grupo de expertos del GIEI se quede permanentemente, que se siga la línea de investigación y las recomendaciones que señalaron en el informe”.

 

En entrevista con 24-Horas, Don Mario enfatizó que la principal exigencia que harán al titular del Ejecutivo Federal será el que se declare la permanencia indefinida de los expertos, así como la de los peritos forenses argentinos, pues sostuvo que “tenemos absoluta confianza en ellos, y en el estado no ellos son los que nos quisieron entregar a nuestros hijos muertos, en fosas”.

 

De igual forma, advirtió que exigirán que la procuradora general de la República, Arely Gómez actúe en contra de aquellos funcionarios que “destruyeron, desaparecieron y sembraron evidencias porque esa gente debe responder y pagar, todos los que obstruyeron la investigación”.

 

Cuestionado sobre el actuar violento en las recientes manifestaciones, González Contreras reconoció que aunque ellos siempre han procurado manifestaciones pacíficas “las cosas a veces se salen de control, pero sabemos bien cómo actúa el gobierno que siempre busca criminalizar”. Asimismo hizo mención del bloqueo que ayer se registró en contra de padres en Tixtla, donde hubo enfrentamiento con policías federales, y advirtió que “no nos van a parar, y todos los padres y jóvenes vamos a pasar”.

 

Por su parte, Melitón Ortega, padre de Mauricio Ortega Valerio, otro de los jóvenes desaparecidos reiteró que el informe de la GIEI “nos dio un nuevo aliento y esperanza, además de la razón de que las cosas no fueron como se nos quiso hacer saber, y por eso entramos en una etapa lucha, y eso es lo que vamos a plantearle al presidente”. Indicó que harán valer las recomendaciones de los expertos independientes pues contradicen con lo que en su momento el propio presidente avaló como la “versión oficial” de Murillo Karam. “No vamos a seguir creyendo mentiras, y que nos traigan a otros expertos para que nos impongan otra versión oficial”.

 

Respecto a las declaraciones de la presidenta de Alto al Secuestro, Isabel Miranda de Wallace respecto a la salida del Grupo de expertos convocados por la CIDH de la investigación del caso Ayotzinapa ante una situación de conflicto de interés, Mario César González reviró que el interés viene por parte de la activista, pues dijo que los padres confían en los expertos y no en el estado.

 

“No sé cuánto dinero le estén dando a la señora (Wallace), porque nuestra posición es la misma,y  ella no sé con qué fines dice eso porque también resintió la pérdida de un hijo y debería estar con nosotros pero no sé hasta donde llegó el interés”.

 

PGR debe rendir cuentas: Observatorio Nacional Ciudadano

 

Lejos de desprestigiar o minimizar los resultados de la investigación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre el caso Ayotzinapa, la Procuraduría General de la República debe pronunciarse por una apertura a la rendición de cuentas, y una actuación expedita y transparente, así lo consideró Francisco Rivas Rodríguez, el director del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC).

 

A cuatro días del primer aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, el titular del ONC señaló que la respuesta de las autoridades no fue del todo afortunada debido a que desde el principio de los hechos del 26 y 27 de septiembre pasados el resguardo de la escena y el tratamiento forense no fue el mejor ni el más rápido que pudiera conllevar “la mejor investigación de la PGR en su historia”.

 

“Hoy tenemos una respuesta poco afortuna toda vez que hay gente dentro de la Procuraduría que sigue desprestigiando los hallazgos del grupo de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), por que más allá de que sin son correctos o equivocados, me parece que por lo menos deben ser auditados y atendidos (…) Lo preocupante es que la supuesta mejor investigación en la historia de la PGR, que fue supervisada directamente por el presidente, por el secretario de gobierno, despierte tantas observaciones”.

 

En entrevista con 24 Horas, Rivas Rodríguez señaló que las actuaciones de algunos funcionarios dentro de la dependencia federal muestran contradicciones en cuanto a su posturas, concretamente indicando una diferencia entre la actual procuradora, Arely Gómez, y Tomás Zerón de Lucio, director en jefe de la Agencia de Investigación Criminal, “entonces esas posturas de no parecen ser las mejores respecto a un proceso que de por sí ya es complicado”, apuntó.

 

Respecto a la publicación del informe del GIEI, el activista señaló que las autoridades, en este caso la PGR, está obligada a ofrecer una verdadera apertura a la rendición de cuentas, y mayor información pese a que los resultados revelados no sean del agrado de todos, pues consideró que es mejor contar con esa información que mantenerse en el vacío.

 

“Definitivamente a lo que nos debe llevar este caso (Ayotzinapa) es a una actuación expedita, transparente, clara y siempre de total apertura. Próximamente tendremos la visita del Relator de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos, y me parece muy importante que la PGR entienda precisamente que descalificar a una víctima y los sentimientos de una víctima no es la mejor manera de acercarse y rendirle cuentas al pueblo, porque ellos decidieron ser servidores públicos, y aunque no es una tarea fácil, nadie los obliga a ser procurador o fiscal”, advirtió.

 

Aunque consideró que el hecho y la investigación sobre la desaparición de los jóvenes normalistas se ha manejado de forma política, señaló que esa condición “no debe ser la que guíe la conducta de la autoridad, toda vez que hay víctimas, que hay personas sin saber lo que pasó con sus familiares, y no se puede estar jugando con la esperanza de esas personas, ni con la frustración de toda la sociedad”.

 

En cuanto al actuar radical de algunos simpatizantes de la causa por parte de los estudiantes o familiares de los 43 jóvenes, Francisco Rivas reconoció que aunque existe mucho enojo y frustración en contra del Estado mexicano porque no les respondieron como debieron, eso no exime que el vandalismo sea un acto permitido.