Si bien Estados Unidos se mantiene como el principal destino internacional, las aerolíneas mexicanas voltean con cautela a Centroamérica, un mercado donde existe poca competencia, y dentro del territorio nacional hacia aquellas regiones como el Bajío y el Golfo de México, donde se espera que se materialice la expansión de industrias como la energética, automotriz y aeroespacial.

 

De las 96 rutas y frecuencias que las principales aerolíneas del país han abierto y anunciado en 2014 y en lo que va de este año, 39 (40%) fueron vuelos internacionales.

 

De estos, 34 buscan conquistar el mercado de Estados Unidos Estados Unidos, un mercado al que se dirigen ocho de cada 10 operaciones aéreas entre México y el extranjero.

 

“Pese a que hemos visto un entorno bastante competitivo en Estados Unidos, ese mercado sigue siendo bastante atractivo, por lo que las aerolíneas han dejado otros mercados como el sur para enfocarse hace ese país, donde hay mayor demanda y rentabilidad. No obstante, la apertura de rutas a Centroamérica indica que aerolíneas como Interjet y Volaris están buscando distintas alternativas, ya que el mercado es muy grande, por lo que hay varias ciudades donde podrían tener poca competencia”, comentó Pablo Arizpe, analista de Invex Banco.

 

Datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) señalan que de las 2.9 millones de operaciones aéreas registradas cada año entre México y el extranjero, 2.3 millones corresponden a Norteamérica.

 

Sin embargo, Arizpe destacó que el Convenio Bilateral en Materia de Aviación entre México y Estados Unidos, que se prevé entre en vigor en 2016, generará mayor competencia entre aerolíneas de ambas naciones, lo que llevaría a empresas mexicanas a buscar nuevos nichos.

 

En este contexto, empresas como Volaris e Interjet comienzan a voltear hacia Centroamérica para cubrir destinos como Guatemala, Costa Rica y Puerto Rico.

 

“Las aerolíneas están siendo precavidas en la apertura de rutas a Centroamérica, no son varias aperturas ni frecuencias, esto es para conocer el mercado y no descarto que en lugar de competir hacia Estados Unidos busquen nuevas alternativas donde no haya tanta competencia”, señaló el analista.

 

Al respecto, Holger Blankenstein, director Comercial de Volaris, dijo a este diario que la estrategia de la aerolínea es crecer en Centroamérica “conforme vayamos estimulando la demanda aumentaremos la capacidad, pero nuestro enfoque seguirá siendo conectar México con EU y más rutas nacionales”.

 

Rutas

 

El despegue del Bajío y El Golfo 

 

A nivel nacional, las principales aerolíneas del país apuntan hacia destinos en el norte y el Bajío, así como del Golfo de México. En particular ciudades como Monterrey, Torreón, Tijuana, León, Guanajuato, Querétaro, Villahermosa, Tampico y Veracruz.

 

El Bajío es una de las regiones que atraen mayor inversión extranjera con el despunte de la industria automotriz y ahora la aeronáutica, mientras que estados como Tabasco, Tamaulipas y Veracruz lucen atractivos ante la apertura que plantea la reforma energética.

 

Las cifras muestran incrementos en la llegada de pasajeros durante el primer trimestre hacia destinos como Guanajuato (19.7%), Aguascalientes (17.5%), Villahermosa (17%), Veracruz (16%), Tampico (20%), San Luis (33%), incluso por arriba de ciudades como Guadalajara (6.2%), Tijuana (4.9%) o Cancún (11.9%).

 

“Veo más demanda en la zona norte. Si bien vemos un sólido crecimiento en el sector automotriz que impulsa la apertura de rutas al Bajío, la industria de la manufactura, debido a una recuperación económica en EU, lleva a que las zonas industriales de la frontera registren mayor demanda en pasajeros de negocios”, señaló el analista de Invex.

 

Finalmente, Arizpe indicó que la apertura de rutas a ciudades como Tampico, Veracruz y Villahermosa obedece a la promesa de inversiones petroleras derivadas de la reforma energética, sin embargo esto aún no está claro y habrá que esperar al próximo año para ver el comportamiento.