Organizaciones defensoras de los derechos humanos se pronunciaron en contra de la posible elección de Eduardo Medina Mora como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

 

Representantes de la Comisión para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Fundar; Centro de Análisis e Investigación; Grupo de Información y Reproducción Elegida; del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia; de Artículo 19 y del Observatorio de Designaciones Públicas, mostraron su preocupación ante la posible designación del ex procurador de la República como integrante de la Corte, e incluso cuestionaron los mecanismos de verificación del Legislativo sobre los candidatos postulados.

 

Particularmente, Samuel Kenny, de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, manifestó su preocupación por la ausencia de mecanismos para verificar los antecedentes de los candidatos propuestos por el presidente Enrique Peña Nieto.

 

“Hay muchos elementos que crean polémica sobre varios candidatos y, en particular uno, no se puede verificar si dijo toda la verdad. Hay ausencia de verificación de los datos disponibles (…) Existen estándares internacionales aplicables en la elección de jueces de altas cortes y se necesitan perfiles con capacidades jurídicas comprobadas y reputación intachable”, sostuvo.

 

Por su parte, Iván García Garate, del Observatorio de Designaciones Públicas, advirtió que Medina Mora no garantizará independencia ni autonomía judicial en caso de ocupar la vacante que dejo tras su fallecimiento el ministro Sergio Valls Hernández.

 

“Con la presencia de un personaje que ha tenido una vida política y que está ligado a diferentes grupos políticos de este país, su presencia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación pone en riesgo la independencia y la autonomía judicial necesaria para que este órgano cumpla con sus funciones de manera más objetiva y de manera más  precisa”, señaló.

 

En su turno, Alma Beltrán y Puga, del Grupo de Información y Reproducción Elegida, lamentó que el Senado no esté privilegiando la experiencia y carrera en materia de protección a los derechos humanos,  atendiendo por el contrario únicamente la carrera judicial.  “Sabemos que ninguno de los candidatos tiene un trabajo fuerte, previo en materia de derechos humanos y eso también es bastante preocupante”.

 

Los representantes de las citadas organizaciones fueron recibidos por la vicecoordinadora del PRD, Dolores Padierna, quien aprovechó para denunciar que se está utilizando nuevamente como oficialía de partes al Senado de la República pues desde que llegó la terna, indicó, “sabemos quién es el palomeado”, en alusión al hoy embajador de México en Estados Unidos.

 

El Senado podría realizar hoy la votación para elegir al nuevo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.