Los integrantes del pleno de la Cámara de Diputados avalaron este jueves en lo general y en lo particular, el dictamen de reforma constitucional que controla la deuda de estados y municipios.

 

Con estas modificaciones se creará una comisión bicameral, integrada por diputados y senadores, que se encargará de analizar la estrategia de ajuste para fortalecer las finanzas públicas de los estados.

 

De esta manera se contempla vigilar los convenios que celebren los estados con el gobierno Federal para obtener más garantías y, en “su caso emitirá las observaciones, en un plazo máximo de 15 días, que estime pertinentes, incluso dentro de los periodos de receso del Congreso de la Unión”.

 

El debate central se desarrolló por avalar la creación de una comisión bicameral debido a que los diputados se oponían a que los senadores formaran parte de esta comisión debido a que el Senado no tiene facultades para revisar o vetar empréstitos estatales.

 

En el dictamen, detalla que la Auditoría Superior de la Federación podrá fiscalizar directamente a los estados, municipios, al Distrito Federal y a los órganos políticos-administrativos de sus demarcaciones territoriales, cuando accedan a dichas garantías federales.

 

Se mantiene la prohibición para contraer obligaciones o empréstitos con gobiernos de otras naciones, personas físicas o morales, extranjeras. Además, las legislaturas locales, tendrán que aprobar los empréstitos y obligaciones por el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes, previo análisis de su destino, capacidad de pago.

 

Se prohíbe expresamente que se destinen los recursos de los empréstitos a cubrir gasto corriente, como un principio básico de responsabilidad fiscal, también define la prohibición para contratar deuda pública para el pago de gasto corriente.

 

“Las obligaciones a corto plazo, deberán liquidarse a más tardar tres meses antes del término del periodo de gobierno correspondiente y no podrán contratarse nuevas obligaciones durante esos últimos tres meses”, describe el documento.

 

El documento fue avalado por 350 votos a favor, 26 en contra y 12 abstenciones.  DM