Durante los dos primeros años de la administración de Enrique Peña Nieto, el sector de la vivienda ha mostrado una reducción de 35% en comparación con el mismo periodo del sexenio anterior.

 

Para este año, el sector inmobiliario espera alcanzar la cifra de 400 mil viviendas formales, cuando en 2008 se comercializaron 650 mil casas habitación regulares, indicó Jorge Yarza, socio director de la firma consultora en materia inmobiliaria Softec.

 

Previo a la presentación este jueves del Análisis Prospectivo para el Sector Inmobiliario 2015, realizado por la consultora, Yarza dijo a 24 HORAS que el sector ha sufrido un retroceso debido a tres temas fundamentales: la cautela de los inversionistas, posterior a las reformas estructurales; la caída en la demanda interna de bienes y el reacomodo de la industria tras la salida a concurso mercantil de tres importantes firmas.

 

“La reforma fiscal ha incidido en el clima de inversión para éste y muchos otros sectores que entraron en expectativa, lo que detonó que inversionistas y empresarios vean con cierta cautela cómo se acomodan las cosas en el país”, indicó el especialista.

 

La demanda interna que se ha visto afectada negativamente ante la estimación de crecimiento de 2%, mucho menor a la de 3.7% anunciada en principio, ha propiciado que la gente consuma menos bienes duraderos, como ropa, automóviles y por supuesto, el bien duradero por excelencia que es la vivienda se ve afectado, añadió.

 

Respecto al reacomodo de la industria, el socio director de Softec señaló que la salida de tres de los mayores jugadores en el mercado afectó en los avances del sector. Este año las inmobiliarias GEO, URBI y HOMEX accedieron a concursos mercantiles debido a sus deudas contraídas, con el fin de buscar una conciliación y llegar a un convenio con sus acreedores.

 

Ligero impulso al sector

 

Para este año se espera que la actividad de la vivienda crezca 4% respecto a 2013, y en 2015 podría registrar un incremento de 5%, sin embargo las cifras exactas se darán a conocer este día.

 

Jorge Yarza dijo que las políticas que el gobierno está implementando para impulsar la vivienda formal, están enfocadas a tener una agenda para combatir la informalidad y mejorar la calidad del parque habitacional, aunque esto debe ir acompañado de incentivos que el país está dejando de lado.

 

“El mercado inmobiliario está lejos aún de lo que representaba hace seis años y, todavía más, de lo que se produce en la región de América Latina. En términos de inversión, subsidios y apoyos de políticas públicas, México está muy atrás de lo que se está haciendo en Brasil, por ejemplo, donde se destinan siete billones de dólares al subsidio de vivienda, o Chile, una nación cinco veces menor en población, y donde los subsidios alcanzan mil millones de dólares, cuando el gobierno mexicano destina 750 millones de dólares. Esto habla de lo retrasado que va el país en la materia”, señaló Yarza.

 

El especialista concluyó que las condiciones sociodemográficas de México son óptimas para impulsar el sector habitacional, ya que los próximos 20 años habrá la mayor demanda de casas en la historia del país, debido a que tras la explosión demográfica de los años 70 y 80 hoy gran parte de la población está en edad de adquirir una vivienda.

 

 

400 mil viviendas formales se comercializaron en 2014, 250 mil menos que en 2008

750 millones de dólares destina México en subsidios a vivienda

4% será el crecimiento del sector vivienda respecto a 2013

 

 

Garantiza Sedatu disponibilidad de terrenos 

 

 

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) anunció que en 2015 contará con 200 mil hectáreas a través del Registro Nacional de Reservas Territoriales, las cuales estarán disponibles para edificar vivienda, con lo cual se garantiza el espacio en los próximos 20 años.

 

El titular de la dependencia, Jorge Carlos Ramírez Marín, informó que la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT) se transformará en el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS), para garantizar la constitución de reservas territoriales y suelo apto para el desarrollo y tener una coordinación en temas del suelo.

 

Con la conformación del INSUS los gobiernos Federal y estatales emprenderán acciones para contener las invasiones de terrenos y regularizar la construcción de vivienda en el país.