Los estados y municipios del país ejercen 45.6% del Presupuesto de Egresos de la Federación, sin embargo sólo generan 9.6% de los ingresos, reveló el Índice de Información Presupuestal Estatal 2014, publicado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

 

Del total de los ingresos generados vía impuestos en el país, sólo 2.5% es recaudado por las entidades federativas, cuando en naciones como EU o España esta cifra es de 20.7% y 23.1%, respectivamente. No obstante, del total de los ingresos generados a nivel nacional casi 30% se transfiere a los gobiernos estatales y municipales, indica el documento.

 

De esta manera, México es el país que aporta mayor cantidad de trasferencias a nivel subnacional entre las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en tanto que 29.7% del total de los ingresos generados se transfiere a los estados y municipios, cuando el promedio entre las economías más importantes del mundo es de 11.8%, destacó Juan Pardinas, director del IMCO, al presentar el reporte.

 

El especialista subrayó que 83.6% de los ingresos estatales, en promedio, proviene de los recursos federales, esto se traduce en que los recursos que el gobierno federal asignó a los estados en 2014 fueron superiores a 1.5 billones de pesos, lo que equivale a cinco veces el presupuesto que se canaliza para educación pública y casi tres veces el presupuesto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

 

“Este comportamiento da pie a que se rompa la cadena de rendición de cuentas, en el sentido de que si l autoridad responsable de recaudar los recursos es quien se encarga de gastarlos podemos esperar mayor mesura en este ejercicio, sin embargo, si quien se encarga de recaudar es la autoridad federal y quien se encarga de gastar es la autoridad estatal esto deja margen para comportamientos menos prudentes en el ejercicio de gasto público”, agregó.

 

Persiste opacidad 

 

Por primera vez en los siete años que se ha realizado este índice, la calificación de los estados fue positiva, alcanzando un promedio de 65 sobre 100, debido principalmente a que las entidades avanzaron en los informes de sus presupuestos, señaló Pardinas.

 

No obstante, el director del IMCO recalcó que aún persiste la opacidad en saber cuánto, cómo y en qué se gasta el dinero público en las entidades federativas, prueba de ello es que la deuda de los estados asciende a 489 mil 643 millones de pesos, lo que equivale a casi tres veces el costo total del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

 

De acuerdo con el documento presentado la víspera, los focos rojos en rendición de cuentas que presentan los estados son el aumento en sus deudas públicas y los tabuladores y número real de plazas de trabajadores.

 

Incluso, el documento advierte que 39% del presupuesto de los estados, en promedio, se destina a “servicios personales” no justificados.

 

El índice destaca como las entidades con mayor calidad de información presupuestal a Jalisco, Puebla, Colima, Sonora y Tlaxcala, mientras que los estados con la peor calidad de información presupuestal son Chiapas, Quintana Roo, Baja California, Guanajuato y Michoacán, los cuales se encuentran entre los más endeudados.

 

One reply on “Los estados gastan mucho, aportan poco, revela el Imco”

Comments are closed.